07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II LA ARGUMENTACIÓN ORAL EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRíA EN PEDAGOGíA EN LA UNAM<br />

Las <strong>de</strong>cisiones eran tomadas mediante la interacción verbal como parte <strong>de</strong>l contexto histórico político,<br />

caracterizado por la intervención <strong>de</strong> varias personas, convenciéndose unas a otras para efectuar una<br />

<strong>de</strong>cisión. Por este motivo, surge la persuasión, con una serie <strong>de</strong> técnicas, mismas que son recuperadas<br />

por Platón y Aristóteles. Existen otros estudios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva no lingüística como el presentado<br />

por el filósofo británico Stephen Toulmin (1958), que se orienta a los contextos cotidianos utilizando el<br />

razonamiento práctico, como parte <strong>de</strong> un lenguaje “natural”, rompiendo con los estudios que solamente<br />

consi<strong>de</strong>raban los espacios formales y científicos. Su mo<strong>de</strong>lo se basa en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong>l un diálogo, que incluye seis tipos o pasos a saber: el dato, la garantía, el apoyo o respaldo, el calificativo,<br />

la reserva y la conclusión. La construcción interna <strong>de</strong> la argumentación es lo que brinda al mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> Toulmin (1958) su aplicabilidad a cualquier tipo <strong>de</strong> razonamiento argumentativo, en una conversación<br />

espontánea y dinámica basada en el conocimiento previo que se adquiere con la lectura. Actualmente,<br />

existen trabajos que abordan el estudio <strong>de</strong> las prácticas discursivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un contexto social (Can<strong>de</strong>la,<br />

1999; Tannen, 1996; Sánchez <strong>de</strong> ramírez y Álvarez, 2001; yumar, 1999), otros más específicos, recuperan<br />

la importancia que tiene la argumentación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva sociolingüística (hudson, 1981;<br />

Labov,1983; Moreno, 1998; Saville- Troike, 2005) esto es, consi<strong>de</strong>rando dichas prácticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

contexto social, compartiendo elementos <strong>de</strong>l habla como parte <strong>de</strong> la interrelación y el intercambio <strong>de</strong><br />

significados en grupos particulares.<br />

Otros trabajos recuperan los elementos <strong>de</strong> composición que permiten estudiar el texto oral <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l discurso (Scardamalia & Bereiter, 1996; Calsamiglia, 2007; Maingueneau,<br />

2003; renkema, 1999; van Dijk, 1980, 1991), siempre recuperando su vinculación con el campo<br />

<strong>de</strong> la lingüística. También conviene mencionar que, hasta el momento, son escasos los trabajos que<br />

se realizan en el ámbito universitario como parte <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Posgrado. Encontramos el trabajo<br />

<strong>de</strong> Pérez y Barrios (2004) con respecto a las prácticas argumentativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio virtual a nivel<br />

superior, en la Universidad Pontifica javeriana <strong>de</strong> Bogotá y las aportaciones <strong>de</strong> villa y Poblete (2004) con<br />

respecto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s argumentativas <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> profesores en la Universidad <strong>de</strong><br />

Granada, España.<br />

Con respecto a los trabajos relacionados en el campo <strong>de</strong> la Pedagogía, tenemos el análisis proposicional<br />

<strong>de</strong>l Dr. Miguel Ángel Campos, profesor investigador <strong>de</strong>l IISUE (2009), mismo que se recupera<br />

para el presente trabajo, así como la propuesta <strong>de</strong> Gille (2001) sobre el análisis <strong>de</strong> los movimientos<br />

argumentativos en la práctica discursiva <strong>de</strong> los maestrantes inscritos en el Programa <strong>de</strong> la Maestría en<br />

Pedagogía. Con base al estado <strong>de</strong>l conocimiento anteriormente presentado a gran<strong>de</strong>s rasgos, procedo<br />

a presentar el planteamiento <strong>de</strong>l problema que sustenta a la presente investigación.<br />

PLANTEAMIENTO DEL PRObLEMA<br />

El análisis y reflexión en torno al uso <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s argumentativas adquiridas por medio <strong>de</strong> la lectura<br />

(Campos & gaspar, 2008, 2009) permiten dar cuenta <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación (ferry, 1990) que<br />

se adquiere al interior <strong>de</strong>l Programa, don<strong>de</strong> se presenta un estrecho vínculo entre el proceso cognitivo<br />

(Neisser, 1981, 1989) al hacer uso <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento analíticas y críticas involucrando<br />

la autorregulación <strong>de</strong>l individuo en el uso <strong>de</strong> los movimientos argumentativos (Gille, 2001) que permiten<br />

la formulación y su argumentación oral (Toulmin, 1958). En este sentido, se presentan problemas <strong>de</strong><br />

construcción en el discurso argumentativo oral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto académico <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Posgrado<br />

en Pedagogía en la UNAM. Al hacer uso <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento analíticas y críticas,<br />

se involucra la autorregulación <strong>de</strong>l individuo en el uso <strong>de</strong> los movimientos argumentativos (Gille, 2001)<br />

que permiten la formulación <strong>de</strong> su argumentación oral (Toulmin, 1958). En este sentido, como parte <strong>de</strong>l<br />

problema empírico se han i<strong>de</strong>ntificado problemas <strong>de</strong> organización conceptual y uso <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> pensamiento lógico en la construcción <strong>de</strong> los movimientos argumentativos que dan cuenta <strong>de</strong>l proceso<br />

formativo <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>l Posgrado en Pedagogía en cuanto a sus prácticas discursivas<br />

270 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!