07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SÁNChEz CAMARGO, CASTRO AzUARA<br />

en el contexto mexicano, a pesar <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> renovación curricular implementados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

más <strong>de</strong> diez años no se ha abandonado todavía, en los hechos, una concepción reproductiva y estable<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, lo cual tiene numerosas implicaciones; entre ellas, la <strong>de</strong>satención al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento crítico o <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s argumentativas. No sólo no se ha generalizado la<br />

enseñanza explícita <strong>de</strong> la argumentación, sino que tampoco se promueven contextos institucionales<br />

para la discusión crítica; no se crean espacios para que el estudiante haga uso <strong>de</strong> la palabra propia, ni<br />

fundamente sus puntos <strong>de</strong> vista. Por el contrario, en muchos casos se siguen manteniendo actitu<strong>de</strong>s<br />

que concentran el uso <strong>de</strong> la palabra legítima en el docente, lo cual implica una adhesión, en gran medida<br />

y sin cuestionamiento, al mo<strong>de</strong>lo transitivo <strong>de</strong> conocimiento, representado, en el caso <strong>de</strong> la universidad<br />

–especialmente en el área <strong>de</strong> las ciencias humanas y sociales–, en la tradicional dicotomía académica<br />

clase teórica (exposición magistral) y clase práctica (aplicación <strong>de</strong> conocimiento teórico). Esta adhesión<br />

parece estar apoyada en una serie <strong>de</strong> supuestos, tales como que los estudiantes carecen en absoluto<br />

<strong>de</strong>l conocimiento disciplinar, por lo tanto, hay que transmitirlo, y que al carecer <strong>de</strong> este conocimiento,<br />

no están en condiciones <strong>de</strong> dar su punto <strong>de</strong> vista acerca <strong>de</strong> lo enseñado, por lo cual <strong>de</strong>ben reproducir<br />

lo más fielmente posible el recorte disciplinario <strong>de</strong>l docente y <strong>de</strong>mostrar lo aprendido aplicando esos<br />

contenidos teóricos. De esta manera, el docente termina reforzando las prácticas escolares arraigadas,<br />

lo que perjudica al alumno en el abordaje <strong>de</strong> textos académicos, al favorecer con respecto a los mismos,<br />

por ejemplo, estrategias <strong>de</strong> lectura y escritura expositiva, es <strong>de</strong>cir, sólo importa recuperar y repetir qué<br />

dice el texto, pero no quién lo dice, ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué marcos conceptuales, i<strong>de</strong>ológicos e históricos lo dice,<br />

ni qué evi<strong>de</strong>ncias proporciona para <strong>de</strong>cirlo.<br />

ENSEñAR A PENSAR y A OPINAR<br />

Una <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as más extendidas entre los profesores universitarios es que los estudiantes piensan poco,<br />

y que cuando lo hacen es <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada y fuera <strong>de</strong>l contexto requerido. Ésta es, a todas luces,<br />

una apreciación poco fundamentada. Nuestros estudiantes piensan, pero no lo hacen como lo exige el<br />

contexto disciplinar; las evaluaciones que realizan <strong>de</strong> los fenómenos estudiados y discutidos en el salón<br />

<strong>de</strong> clases, o leídos en los textos especializados sugeridos por sus profesores, y las consecuentes opiniones<br />

expresadas en sus textos escolares son construidas, la mayoría <strong>de</strong> las veces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los marcos<br />

<strong>de</strong> su experiencia personal, lo que nos coloca frente a lo que algunos especialistas han <strong>de</strong>nominado un<br />

pensamiento cotidiano que, si bien funciona en contextos poco formales, no es suficiente para realizar<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contexto académico y profesional (Norman, 1990; Mieg, 2006).<br />

Cuando nuestros estudiantes llegan a la universidad lo hacen con un bagaje cultural construido,<br />

en su mayoría, a partir <strong>de</strong> las experiencias cotidianas. y es éste el que ponen en marcha cuando <strong>de</strong>ben<br />

enfrentar situaciones que requieren <strong>de</strong> la reflexión para la solución <strong>de</strong> problemas en el contexto académico<br />

y disciplinar. Evi<strong>de</strong>ntemente, este pensamiento intuitivo es útil en <strong>de</strong>terminados contextos, pero no<br />

lo es en el contexto académico, que requiere <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> pensar específicas y <strong>de</strong> argumentaciones<br />

construidas en función <strong>de</strong> esas formas <strong>de</strong> conocimiento también específicas. En otras palabras, el contexto<br />

universitario requiere <strong>de</strong> un pensamiento complejo que es resultado <strong>de</strong> la formación y experiencia<br />

en un campo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>l conocimiento. A ese pensamiento se le ha <strong>de</strong>nominado pensamiento<br />

experto (Chi, 2006), y permite una solución más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>bido a que quien lo ejercita,<br />

generalmente un especialista en una <strong>de</strong>terminada rama <strong>de</strong>l conocimiento, percibe rasgos en las<br />

situaciones y fenómenos que pasan <strong>de</strong>sapercibidos al novato. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> esos rasgos permite<br />

evaluar la situación <strong>de</strong> manera más rigurosa y tomar <strong>de</strong>cisiones sobre las maneras <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r frente a<br />

tal situación, previendo consecuencias e implicaciones.<br />

Los rasgos propios <strong>de</strong>l pensamiento experto generan, consecuentemente, argumentaciones mejor<br />

fundamentadas, lógicas y pertinentes. Por ello, fomentar un pensamiento complejo implica, también,<br />

<strong>de</strong>sarrollar en el estudiante habilida<strong>de</strong>s argumentativas que le permitan, por ejemplo, tener en cuenta<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!