07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II MODELOS PEDAGÓGICOS PARA EL APRENDIzAJE DE LA ESCRITURA<br />

2. ¿Qué ES uN MODELO PEDAgÓgICO?<br />

Un mo<strong>de</strong>lo es una construcción paralela <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> objetos pedagógicos que tienen existencia<br />

en la realidad, pero con respecto a ellos es una construcción sustitutiva y <strong>de</strong> gran valor para la ciencia.<br />

Ahora bien, cuando se trata <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los pedagógicos es necesario admitir que funcionan como representaciones<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong> tal manera que si no lo favorecen <strong>de</strong>ben ser<br />

reemplazados por otras propuestas.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> las orientaciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatro décadas se vienen dando en disciplinas<br />

como la filosofía, la psicología, la sociología, etcétera, los mo<strong>de</strong>los poseen una implicación muy<br />

estrecha con las teorías que les dieron origen, por eso, en la medida que más lejos estén <strong>de</strong> los enfoques<br />

que los originaron los mo<strong>de</strong>los serán más tradicionales, pero si están más cerca <strong>de</strong> las innovaciones<br />

<strong>de</strong> punta, estarán más actualizados. Sin embargo, como las teorías se han vuelto multidisciplinarias y<br />

transcomplejas, los mo<strong>de</strong>los son híbridos.<br />

De acuerdo con Lotman (1979), el lenguaje es el instrumento <strong>de</strong>l cual se vale el hombre para<br />

mo<strong>de</strong>lizar el mundo. No es una función semiótica más, sino quizás una <strong>de</strong> las más importantes, y por<br />

tener correspon<strong>de</strong>ncia con la investigación científica es posible construir cualquier tipo <strong>de</strong> realidad paralela<br />

y sustitutiva. En el caso <strong>de</strong> la pedagogía <strong>de</strong> la lengua, las formulaciones atien<strong>de</strong>n a los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> alfabetización y con cada uno <strong>de</strong> los elementos que integran el hecho educativo: los sujetos,<br />

los programas, el currículo, los fines, la evaluación, entre otros. De modo que, para conocer mejor la<br />

situación problemática que ro<strong>de</strong>a a la escritura académica expondré, en el próximo apartado, la relación<br />

que existe entre teorías <strong>de</strong>l aprendizaje y mo<strong>de</strong>los pedagógicos.<br />

3. MODELOS PEDAgÓgICOS y TEORÍAS DEL APRENDIzAjE<br />

Ortiz Ocaña (2009) presenta varias tipologías acerca <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los pedagógicos. Primero, dice que se<br />

pue<strong>de</strong> discriminar entre mo<strong>de</strong>los tradicionales y humanistas, colocando entre los primeros a la pedagogía<br />

eclesiástica <strong>de</strong> Loyola y a la escuela mecanicista <strong>de</strong> Skinner, en cambio, como humanistas figuran<br />

las propuestas <strong>de</strong> freyre, huergo y Pérez Luna. Pero también cita otras tipologías: la <strong>de</strong> flores Ochoa, la<br />

<strong>de</strong> Julián <strong>de</strong> Zubiría, la <strong>de</strong> la Fundación Internacional <strong>de</strong> Pedagogía Conceptual Alberto Merani (Bogotá,<br />

Colombia), la <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Zubiría e incluso una propia. Des<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, en el Manual para elaborar<br />

el mo<strong>de</strong>lo pedagógico <strong>de</strong> la institución educativa, Ortiz Ocaña propone cinco mo<strong>de</strong>los: pedagogía<br />

tradicional (Loyola), Escuela Nueva (Dewey, Decroly, Cousinet), Tecnología Educativa (Skinner), Escuela<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral (varios autores) y la Teopedagogía (que le pertenece al autor mencionado).<br />

Asimismo, en un artículo escrito por julián <strong>de</strong> zubiría (2004f) don<strong>de</strong> sintetiza el planteamiento<br />

que había dado a conocer en su libro Los mo<strong>de</strong>los pedagógicos, <strong>de</strong> 1994, ofrece dos tipos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los,<br />

los autoestructurantes y los heteroestructurantes. Un mo<strong>de</strong>lo heteroestructurante privilegia el rol<br />

<strong>de</strong>l docente como agente central <strong>de</strong>l proceso, una concepción magistrocentrista, y don<strong>de</strong> el papel <strong>de</strong>l<br />

estudiante es pasivo y receptivo. En cambio, en el enfoque autoestructurante el alumno “tiene todas las<br />

condiciones necesarias para jalonar su propio <strong>de</strong>sarrollo y por ello <strong>de</strong>berá convertirse en el centro <strong>de</strong><br />

todo el proceso educativo”. Por supuesto, el sentido <strong>de</strong> auto-estructuración coinci<strong>de</strong> con el concepto<br />

<strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> los psicólogos constructivistas.<br />

Por otra parte, ríos (2006) habla <strong>de</strong> escuelas psicológicas (estructuralismo, funcionalismo,<br />

psicoanálisis, Gestalt, conductismo, sociocultural, humanismo, cognitivismo y constructivismo), <strong>de</strong> tal<br />

manera que a cada una le correspon<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aprendizaje y, por consiguiente, un mo<strong>de</strong>lo pedagógico.<br />

En el capítulo 5 <strong>de</strong> su libro, ríos enumera los siguientes mo<strong>de</strong>los: a) <strong>de</strong>l condicionamiento<br />

clásico (Pavlov) y <strong>de</strong>l operante (Thorndike y Skinner), b) <strong>de</strong>l aprendizaje por imitación (Bandura), c) <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje por insight (Köhler), d) <strong>de</strong>l aprendizaje significativo (Ausubel), e) <strong>de</strong>l aprendizaje estratégico<br />

o metacognitivo (Pozo y Monereo) y f) <strong>de</strong>l aprendizaje cooperativo (Vygotsky). Por eso, éstas serían las<br />

orientaciones epistemológicas en que se fundamentarían las propuestas pedagógicas para cambiar la<br />

68 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!