07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAGOS GUERRERO<br />

competencias <strong>de</strong> recepción (escucha y lectura) permiten al estudiante la “recolección” <strong>de</strong> datos<br />

a partir <strong>de</strong> los cuales dar forma al conocimiento expresable mediante las dos competencias <strong>de</strong><br />

producción (habla y escritura). La educación lingüística no consi<strong>de</strong>ra que un alumno, por el hecho<br />

<strong>de</strong> ser mexicano y no ser sordo, sea capaz “mágicamente” <strong>de</strong> escuchar y <strong>de</strong> hablar; estas<br />

dos competencias son también cuidadosamente atendidas. Un maestro que cobija sus activida<strong>de</strong>s<br />

en las propuestas teóricas <strong>de</strong> la educación lingüística organiza su trabajo en unida<strong>de</strong>s didácticas<br />

que consi<strong>de</strong>ran las siguientes fases: activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preparación al trabajo, <strong>de</strong> introducción<br />

al tema, <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> datos (escucha o lectura), <strong>de</strong> reflexión, <strong>de</strong> producción (oral o escrita),<br />

<strong>de</strong> repaso y refuerzo y, finalmente, <strong>de</strong> evaluación. No sería posible, pues, que pensáramos en la<br />

activación <strong>de</strong> solamente algunas competencias lingüístico-comunicativas: las cuatro se entrelazan<br />

a niveles cognitivos, lingüísticos y didácticos.<br />

vI. La promoción <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> un documento oral a escrito <strong>de</strong>be ser cuidadosamente atendida.<br />

El discurso oral y el discurso escrito presentan características que los hacen diferentes<br />

uno <strong>de</strong>l otro. Mientras el discurso oral consi<strong>de</strong>ra que los interlocutores comparten el tiempo y<br />

el espacio –no necesariamente–; que la voz es portadora <strong>de</strong> significados a partir <strong>de</strong> su tono,<br />

volumen, ritmo, etcétera; que el uso <strong>de</strong> exclamaciones e interjecciones dan más vida al mensaje;<br />

que los elementos extralingüísticos y paralingüísticos también ayudan a la comprensión <strong>de</strong>l mensaje<br />

lingüístico; que el tiempo que se tiene a disposición para pensar es poco porque la ca<strong>de</strong>na<br />

sonora no pue<strong>de</strong> ser interrumpida, etcétera; el discurso escrito implica lo contrario. Algunos<br />

alumnos son más competentes para hablar y otros para escribir; si les presentamos activida<strong>de</strong>s<br />

en don<strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>ban pasar <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> exposición (oral o escrita) a la contraria, no sólo les<br />

permitimos la activación <strong>de</strong> sus funciones mentales superiores, sino que también promovemos<br />

el enriquecimiento lexical y el paso <strong>de</strong> un registro lingüístico-pragmático a otro.<br />

vII. La promoción <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> un registro a otro <strong>de</strong> un mismo argumento <strong>de</strong> fondo tratado<br />

en un texto <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>bidamente estimulada. Los registros lingüísticos van <strong>de</strong> un registro coloquial<br />

y familiar a un registro áulico. Los primeros permiten al hablante usar expresiones sintácticamente<br />

más simples, frases elípticas, palabras o expresiones <strong>de</strong> moda (“chido”, “mala/buena<br />

onda”, entre otras); el registro áulico no, ya que le exige una corrección no sólo lingüística en su<br />

mensaje, sino también la corrección social, académica, profesional, etcétera. Sin embargo no es<br />

que un registro sea mejor que el otro: su uso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l lugar, <strong>de</strong> los interlocutores, <strong>de</strong>l grado<br />

<strong>de</strong> familiaridad… Lo criticable es que el alumno sea capaz <strong>de</strong> expresarse sólo en uno <strong>de</strong> ellos.<br />

De la misma manera, es conveniente que presentemos activida<strong>de</strong>s al alumno en don<strong>de</strong> él <strong>de</strong>ba<br />

dirigirse a públicos diferentes y practique la promoción <strong>de</strong> un registro a otro: no es lo mismo que<br />

un médico le explique al paciente cuál es su pa<strong>de</strong>cimiento a que hable <strong>de</strong> este último ante un<br />

grupo <strong>de</strong> colegas en un encuentro entre profesionistas.<br />

vIII. El alumno <strong>de</strong>be abordar el conocimiento y el manejo <strong>de</strong> los diferentes códigos <strong>de</strong> las materias<br />

que estudia. hablar (o escribir) con propiedad significa llamar a cada cosa por su nombre;<br />

esto permite mejorar consi<strong>de</strong>rablemente tanto la escucha cuanto la lectura, y permite el enriquecimiento<br />

lexical y cultural <strong>de</strong> los estudiantes. Todo docente <strong>de</strong>bería aspirar a que su estudiante<br />

aprenda a escuchar su materia, a hablarla, a leerla y a escribirla; precisamente como si se tratara<br />

<strong>de</strong> otra lengua diferente a la materna. Al fin y al cabo el discurso <strong>de</strong> una materia <strong>de</strong>terminada<br />

escapa al discurso ordinario que usamos cotidianamente en nuestra comunicación.<br />

Ix. Es muy importante que el estudiante maneje a nivel consciente las técnicas que en un<br />

<strong>de</strong>terminado momento pue<strong>de</strong> activar para abordar la codificación o <strong>de</strong>codificación <strong>de</strong> un texto.<br />

Tanto las competencias <strong>de</strong> recepción o <strong>de</strong>codificación (escucha y lectura), cuanto las <strong>de</strong> producción<br />

o codificación (habla y escritura) se realizan a partir <strong>de</strong> técnicas bien precisas: lectura<br />

<strong>de</strong> reconocimiento, <strong>de</strong> búsqueda, extensiva e intensiva (entre otras, para la lectura); diálogo,<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!