07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV PRÁCTICAS LETRADAS EN LA CARRERA DE PSICOLOGíA: LA PERSPECTIVA DE ALUMNOS Y DOCENTES<br />

rramienta no se pue<strong>de</strong> juzgar al margen <strong>de</strong>l currículum, las prácticas, necesida<strong>de</strong>s y expectativas <strong>de</strong> los<br />

docentes y alumnos, o la visión <strong>de</strong> quienes invierten recursos para su aplicación. Es necesario diseñar el<br />

software pensando en sus usuarios y consi<strong>de</strong>rar su a<strong>de</strong>cuación a las prácticas letradas <strong>de</strong> una profesión<br />

en cada institución (Hinostroza, Rehbein, Mellar & Preston, 2000; Reeves, 2008). Por esta razón es que<br />

en este proyecto consi<strong>de</strong>ramos indispensable conocer la perspectiva <strong>de</strong> alumnos y profesores sobre las<br />

prácticas letradas que apoyan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la literacidad profesional en la carrera <strong>de</strong> psicología.<br />

La lectura en la universidad es una actividad eminentemente social que se <strong>de</strong>fine por las características<br />

<strong>de</strong> la comunidad en la que se participa. Cada facultad o escuela establece o acuerda qué contenidos<br />

y qué tipo <strong>de</strong> textos serán leídos, con qué propósito y qué tareas o prácticas <strong>de</strong> la comunidad<br />

acompañarán la lectura. De manera que un lector recién ingresado a la comunidad se valdrá <strong>de</strong> lo que<br />

ha aprendido sobre la actividad <strong>de</strong> leer y <strong>de</strong> los apoyos que la nueva comunidad le provea para volverse<br />

parte <strong>de</strong> ella (Cassany & Morales, 2008, Mateos & Solé, 2009).<br />

Para <strong>de</strong>finir las prácticas letradas en la carrera <strong>de</strong> psicología, adoptamos el término <strong>de</strong> literacidad<br />

propuesto por Cassany y Morales (2008), para referirse al conjunto <strong>de</strong> conocimientos, valores y comportamientos<br />

implicados en el ejercicio <strong>de</strong> las prácticas letradas <strong>de</strong> comprensión y producción <strong>de</strong> textos en<br />

una profesión. Éstas se caracterizan por ser complejas, utilizar discursos altamente especializados y por<br />

<strong>de</strong>mandar el saber construir significados <strong>de</strong> modo específico, <strong>de</strong> acuerdo con una tradición preestablecida<br />

que abarca la comprensión <strong>de</strong> las diferentes funciones que <strong>de</strong>finen a una profesión. En este contexto<br />

hablaríamos <strong>de</strong> la Literacidad Profesional como el proceso seguido por el estudiante para apren<strong>de</strong>r a leer<br />

y producir textos <strong>de</strong> su profesión. En este proceso quedan implicadas diferentes prácticas letradas que<br />

han evolucionado junto con el ejercicio <strong>de</strong> una profesión. En el caso <strong>de</strong> las <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Psicología, se<br />

sustentan en un entramado <strong>de</strong> teorías, conceptos, procedimientos y metodologías que eventualmente<br />

llevan al estudiante a compren<strong>de</strong>r funciones, situaciones y referentes teórico metodológicos <strong>de</strong> su profesión<br />

y a comunicarse tanto con su comunidad profesional como con los usuarios <strong>de</strong> su profesión.<br />

La lectura en la universidad tiene <strong>de</strong>mandas a las que los estudiantes <strong>de</strong> primer ingreso no<br />

pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r con eficacia, enfrentan dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a que los conocimientos, estrategias y<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lectura que adquirieron en sus estudios previos no son suficientes. En este sentido, es<br />

clave para el logro <strong>de</strong> sus metas tener acceso temprano a experiencias en las que aprendan las prácticas<br />

letradas <strong>de</strong> su profesión.<br />

El presente estudio tiene por objetivos i<strong>de</strong>ntificar las prácticas letradas <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> los primeros<br />

semestres <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> psicología y analizar en qué medida perciben, alumnos y docentes, cómo<br />

éstas son practicadas con los textos <strong>de</strong> la carrera. Asimismo, comparar si existen diferencias entre los<br />

alumnos cuando valoran un texto <strong>de</strong> su elección y cuando valoran el software LP para apoyar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z, comprensión y literacidad profesional.<br />

MéTODO<br />

Participantes: 53 alumnos (primer y tercer semestre) y 12 profesores pertenecientes a la facultad <strong>de</strong><br />

Psicología <strong>de</strong> la UNAM.<br />

Instrumento: Escala tipo likert <strong>de</strong>nominada “Prácticas Letradas <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Psicología”<br />

(PLEP) con cuatro opciones <strong>de</strong> respuesta: mucho, medianamente, muy poco y nada; con las que se<br />

pi<strong>de</strong> indicar en qué medida la actividad es realizada. Las opciones se calificaron con valores <strong>de</strong>l 1 al 4.<br />

Diseño <strong>de</strong>l instrumento:<br />

Consi<strong>de</strong>rando que al leer un texto <strong>de</strong> su carrera los alumnos integran su perspectiva y la <strong>de</strong>l<br />

maestro que lo asignó, cuatro alumnos participantes en el proyecto y estudiantes <strong>de</strong> diferentes semestres<br />

<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> psicología, llevaron durante ocho semanas una bitácora <strong>de</strong> todas las lecturas realizadas<br />

para las diferentes materias que cursaban. Describieron los siguientes temas: qué leí, para qué lo<br />

leí, qué hice para leer, qué utilidad le di al texto como psicóloga(o), qué empleo le di al texto en la clase,<br />

322 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!