07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO IV PENSAMIENTO CRíTICO Y LITERACIDAD ACADÉMICA EN LA UAM CUAJIMALPA: PERSPECTIVAS DOCENTES<br />

El PC en las nuevas ten<strong>de</strong>ncias curriculares<br />

Las presiones <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado, junto con la explosión <strong>de</strong> las nuevas tecnologías, provocaron<br />

en años recientes, como lo explica Moreno (2009), una insatisfacción extendida con los sistemas<br />

educativos vigentes, lo que intensificó la preocupación internacional por la reforma <strong>de</strong> los mismos. En<br />

este escenario, “la enseñanza por competencias aparece como la solución a los problemas que afronta<br />

la formación <strong>de</strong>l alumnado, pero en la práctica este enfoque privilegia una racionalidad instrumental que<br />

restringe y empobrece los alcances <strong>de</strong> la educación superior” (Moreno 2009).<br />

Una <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias curriculares recientes es la orientación hacia un paradigma centrado en el<br />

aprendizaje. Se trata <strong>de</strong> enfocarse en uno <strong>de</strong> los principales protagonistas <strong>de</strong>l proceso enseñanza aprendizaje:<br />

el alumno y sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje. Como parte <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Educación<br />

Superior el pensamiento crítico juega un papel relevante. Por ejemplo, en los documentos normativos <strong>de</strong><br />

la UAM-C se asume la visión <strong>de</strong> que es tarea <strong>de</strong> la institución el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> individuos in<strong>de</strong>pendientes<br />

y críticos (Fresán y Outón, s/f), por lo cual el mo<strong>de</strong>lo educativo “se orienta a la solución <strong>de</strong> problemas<br />

mediante el uso <strong>de</strong> perspec¬tivas interdisciplinarias y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r,<br />

apren<strong>de</strong>r a empren<strong>de</strong>r, apren<strong>de</strong>r a convi¬vir y apren<strong>de</strong>r a ser”. En particular, la <strong>de</strong>finición institucional<br />

<strong>de</strong> pensamiento crítico que se adopta es la propuesta por johnson (1992): “Pensar críticamente implica<br />

juz¬gar un producto intelectual (teorías, hipó¬tesis, historias o argumentos) sobre la base <strong>de</strong> estándares<br />

o criterios apropiados”, a la cual se agrega el componente volitivo propuesto por Siegel (1988).<br />

La inclusión <strong>de</strong>l pensamiento crítico como un objetivo <strong>de</strong> la formación universitaria en los documentos<br />

normativos no implica que este se haya traducido en los planes y programas <strong>de</strong> estudio y<br />

en las prácticas en el aula. De ahí el interés <strong>de</strong> estudiar cuál es la perspectiva y noción <strong>de</strong> los docentes<br />

respecto al pensamiento crítico.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Literacidad académica y pensamiento crítico<br />

Si bien no es intención <strong>de</strong> esta ponencia discutir en extenso las relaciones entre pensamiento crítico y<br />

literacidad académica, nuestro punto <strong>de</strong> partida en esta investigación es la observación <strong>de</strong> que muchos<br />

profesores <strong>de</strong> la UAM-C perciben con pena y/o <strong>de</strong>sesperación la mala ortografía, la intrincada sintaxis,<br />

la caótica organización, y la débil fundamentación <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> un sector importante <strong>de</strong> estudiantes.<br />

Esto exige abordar el tema <strong>de</strong> la alfabetización o literacidad académica, e implica reconocer que<br />

el objetivo central <strong>de</strong> la enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la lectura y la escritura en la universidad no es la<br />

corrección gramatical y ortográfica, ni el uso convencional <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> citación. Como lo plantea<br />

la abundante literatura sobre alfabetización académica (aca<strong>de</strong>mic literacy), los aspectos formales <strong>de</strong> los<br />

textos <strong>de</strong>ben abordarse paralelamente y en conexión con el objetivo más amplio y relevante <strong>de</strong> ayudar<br />

a los estudiantes a entrar a la conversación académica, entendida como la socialización <strong>de</strong> los alumnos<br />

en las prácticas discursivas académicas (hernán<strong>de</strong>z, 2009). Este proceso involucra conflictos y dilemas<br />

<strong>de</strong> estatus, i<strong>de</strong>ntidad, autoridad y propiedad <strong>de</strong>l lenguaje, y no sólo <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> convenciones<br />

ortográficas, <strong>de</strong> citación, o <strong>de</strong> formas textuales (Bartholomae, 1985; rose, 1989; hull & rose, 1989).<br />

En particular, la literacidad académica involucra el <strong>de</strong>sarrollo simultáneo <strong>de</strong> tres aspectos inseparables:<br />

escritura académica, comportamientos letrados, y pensamiento crítico. Estos aspectos se traducen en<br />

la apropiación <strong>de</strong> formas más sofisticadas, elocuentes y po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>l lenguaje hablado y escrito, pero<br />

esta apropiación exige pasar <strong>de</strong> simplemente usar el lenguaje a <strong>de</strong>sarrollar un control voluntario <strong>de</strong>l mismo<br />

(vygotsky, 1970). En este punto i<strong>de</strong>ntificamos una confluencia entre lectura y escritura académica,<br />

por un lado, y pensamiento crítico, por el otro: la literacidad académica, lo mismo que el pensamiento<br />

crítico, son prácticas intelectuales que implican un control voluntario <strong>de</strong>l lenguaje con una función directamente<br />

ligada a la construcción y <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

468 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!