07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO IV EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y ESTRATEGIAS DE ESCRITURA DE ESTUDIANTES INDíGENAS<br />

lecturas realizadas.<br />

Ahora bien, para la reescritura <strong>de</strong>l texto se hicieron las siguientes modificaciones: sólo el 50%<br />

<strong>de</strong> los estudiantes entregó ensayos con aportaciones personales expresadas sobre todo en la introducción<br />

y la conclusión, y <strong>de</strong> ellos, sólo el 14.28% anexó una lista <strong>de</strong> referencias bibliográficas, aunque no<br />

correspondían necesariamente a los autores citados. Estos datos se contrastaron con la reflexión <strong>de</strong> los<br />

normalistas en el cuestionario sobre sus dificulta<strong>de</strong>s aplicado en la primera fase, don<strong>de</strong> efectivamente<br />

el 57.14% reconoce que tiene problemas para elaborar textos coherentes y el 42.85% señala que no<br />

pue<strong>de</strong> escribir sus i<strong>de</strong>as.<br />

En relación a la lectura y escritura en lenguas originarias, los estudiantes expresan su dificultad<br />

para escribir en lengua vernácula, lo que repercute también en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ensayos en español por<br />

el tipo <strong>de</strong> bilingüismo (Cummins, 1983) <strong>de</strong>sarrollado en los niveles <strong>de</strong> educación básica; aunado a esto,<br />

es necesario apuntar que algunos <strong>de</strong> los participantes se encuentran en proceso adquisitivo <strong>de</strong> la lengua<br />

indígena como L2.<br />

Por otro lado, po<strong>de</strong>mos observar que los estudiantes tienen problemas para seleccionar la <strong>información</strong><br />

más relevante y estructurar sus ensayos, <strong>de</strong> modo que sus textos pue<strong>de</strong>n ser incomprensibles.<br />

Se requiere usar las estrategias para la coherencia, que consisten en “saber escoger la <strong>información</strong> relevante<br />

y saber estructurarla”, mientras que la cohesión se refiere a “saber conectar las distintas frases que<br />

conforman un texto”, tales como: repeticiones o anáforas, relaciones semánticas entre palabras, enlaces<br />

o conectores (Cassany, 2005).<br />

La exigencia cognitiva que requieren los ensayos <strong>de</strong> los estudiantes y el escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

estrategias para su redacción, pue<strong>de</strong> llevarlos al abuso <strong>de</strong> la <strong>información</strong> que circula en internet, incluso<br />

al plagio, lo que aumenta la inseguridad que experimentan al escribir. Por eso se consi<strong>de</strong>ra que para<br />

apoyar el proceso <strong>de</strong> escritura es necesario trabajar en la comprensión lectora:<br />

La escritura <strong>de</strong> textos científicos en el contexto universitario implica activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escritura y<br />

lectura, unas activida<strong>de</strong>s que algunos autores han <strong>de</strong>finido como «híbridas». El carácter híbrido es inseparable<br />

<strong>de</strong>l potencial po<strong>de</strong>r epistémico que tiene el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> un texto académico.<br />

La lectura y la escritura en que se apoya este proceso, como ocurre en todas aquellas activida<strong>de</strong>s que<br />

suponen compren<strong>de</strong>r o producir textos medianamente complejos, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>venir instrumentos que<br />

permitan la toma <strong>de</strong> conciencia y la autorregulación <strong>de</strong> quien los utiliza.<br />

Aunque las concepciones <strong>de</strong> los estudiantes acerca <strong>de</strong>l papel que juega la escritura en el nivel <strong>de</strong><br />

Educación Superior se acercan al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la reflexión y la escritura en su función epistémica, en la práctica<br />

están situados en el nivel ejecutivo y funcional, en el a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> la puntuación y la ortografía,<br />

que no es sino el primer paso <strong>de</strong> la escritura reflexiva.<br />

La educación intercultural en los espacios universitarios tiene aún un largo trecho por recorrer si<br />

<strong>de</strong> verdad está interesada en incorporar la lengua y los saberes <strong>de</strong> los pueblos originarios. Es preciso<br />

que los docentes estén capacitados y sean sensibles a la situación <strong>de</strong> bilingüismo <strong>de</strong> sus estudiantes,<br />

reconozcan los aspectos psicolingüísticos que atraviesan los procesos <strong>de</strong> escritura, y generen nuevas<br />

estrategias didácticas <strong>de</strong> modo que puedan encaminar los esfuerzos hacia una escritura que permita<br />

construir y pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diversidad cultural.<br />

Notas<br />

1 Esta comunicación es uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l proyecto Educación intercultural y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias metacognitivas en<br />

la redacción <strong>de</strong> textos académicos <strong>de</strong> estudiantes universitarios indígenas, aprobado en la convocatoria F-PROMEP-38/Rev-03<br />

2 facultad <strong>de</strong> Psicología, profesora-investigadora titular. lepe.luz@gmail.com,<br />

3 facultad <strong>de</strong> Psicología, profesora-investigadora titular men<strong>de</strong>zana22@gmail.com,<br />

4 Licenciada en Psicología, neuro-na@hotmail.com<br />

454 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!