07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO II La Lista Y JournaL CLub EN ACTIVIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS qUE REALIzAN TESIS<br />

<strong>de</strong> investigación afines, artículos <strong>de</strong> investigación que actualicen los conocimientos sobre el campo <strong>de</strong><br />

interés, a la vez que se va adquiriendo cierta pericia metodológica. Des<strong>de</strong> luego, el Journal Club y La<br />

Lista son estrategias inter<strong>de</strong>pendientes.<br />

En los cursos <strong>de</strong> investigación se trató <strong>de</strong> una práctica semanal, en la que los estudiantes tendrían<br />

que entregar un reporte escrito acerca <strong>de</strong> una investigación relacionada con su tema <strong>de</strong> tesis, y<br />

siguiendo un formato preestablecido en el que se enfatizaba la reflexión acerca <strong>de</strong> la forma como se<br />

vinculaba con su tesis, para discutirlo con los pares que compartieran intereses afines. hay que tener<br />

presente que la estrategia es más efectiva cuando se trabaja con grupos pequeños (hasta 12 personas)<br />

y homogéneos en cuanto a intereses temáticos; por eso suponemos que se lograron mejores resultados<br />

en el seminario que en las clases habituales.<br />

Asimismo, los resultados <strong>de</strong>l Journal Club fueron siendo evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber trabajado<br />

<strong>de</strong> manera conjunta durante más <strong>de</strong> dos meses; <strong>de</strong> igual modo, aunque hubo un rendimiento grupal<br />

más uniforme, sí tuvimos complicaciones con la participación efectiva <strong>de</strong> algunos estudiantes que modificaban<br />

sus intereses <strong>de</strong> investigación, y con ello la naturaleza <strong>de</strong> sus búsquedas bibliográficas, sin<br />

señalar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, los problemas <strong>de</strong> lectura y redacción aquí mencionados. Esta cuestión representa<br />

el principal <strong>de</strong>safío para las prácticas que hemos relatado.<br />

La entrega <strong>de</strong> los reportes individuales para Journal Club fue modificándose en la medida que se<br />

avanzaba en la elaboración <strong>de</strong> la tesis. Por ejemplo, al inicio se hacía énfasis en la estructura general <strong>de</strong><br />

una investigación, su justificación y pertinencia, y <strong>de</strong>spués en los componentes <strong>de</strong>l problema u objeto <strong>de</strong><br />

estudio, en los argumentos teóricos, en la estrategia metodológica, en la interpretación <strong>de</strong> los resultados,<br />

en fin, el foco <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> los avances individuales. Aunque la complejidad es progresiva, el <strong>de</strong>safío<br />

mayúsculo es integrar los reportes a las tesis; sobre esto aún no tenemos resultados.<br />

Las experiencias hasta ahora nos muestran que los reportes para el Journal Club se pue<strong>de</strong>n<br />

aprovechar en la medida en que los participantes atien<strong>de</strong>n tres criterios básicos: que sean sobre sus<br />

temas <strong>de</strong> tesis, que se trate <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> buena calidad (artículos <strong>de</strong> revistas indizadas y <strong>de</strong> circulación<br />

internacional, por tener en cuenta dos criterios más o menos estandarizados), y que hagan un buen<br />

análisis <strong>de</strong>l documento leído.<br />

A<strong>de</strong>más, los estudiantes muestran que la elaboración <strong>de</strong> los reportes es una tarea difícil, no sólo<br />

porque en cada reporte habría que incluir un apartado en el que se discutiera la relación <strong>de</strong>l artículo con<br />

el proyecto <strong>de</strong> investigación personal, o que se requiriera la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los elementos metodológicos<br />

que compren<strong>de</strong> una investigación, también hemos observado obstáculos en la misma selección<br />

<strong>de</strong> los artículos: “a mí en el trabajo con los artículos se me dificulta seleccionarlos, a veces tengo mucha<br />

tentación <strong>de</strong> meterme al rincón <strong>de</strong>l vago o a wikipedia”.<br />

En algunos casos, en la selección <strong>de</strong> artículos se confun<strong>de</strong>n reportes <strong>de</strong> investigación con ensayos,<br />

o con otro tipo <strong>de</strong> documentos, como planes y programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo educativo. Estas cuestiones<br />

son imputables no sólo a los aprendices, en la práctica <strong>de</strong> la investigación nos cuesta distinguir<br />

entre los tipos <strong>de</strong> discurso que priman en el campo, ya que <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los principales problemas es el<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l acatamiento <strong>de</strong>l discurso institucional (Labaree, 2003).<br />

Para superar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los artículos, arbitrariamente orientamos las búsquedas<br />

en las revistas mexicanas especializadas en educación reconocidas en el índice <strong>de</strong> CONACyT<br />

(Índice <strong>de</strong> revistas Mexicanas <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong> Científica y Tecnológica, IrMICyT); también sugerimos<br />

tomar como referencia el nivel <strong>de</strong> esas publicaciones para que los estudiantes pon<strong>de</strong>raran otras revistas<br />

incluidas en bases <strong>de</strong> datos como redALyC (red <strong>de</strong> revistas Científicas <strong>de</strong> América Latina y El Caribe),<br />

SCIELO (Scientific Electronic Library Online) y DOAJ (Directory of Open Access Journals).<br />

También recomendamos artículos en inglés, a partir <strong>de</strong> la búsqueda en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> ERIC<br />

(Education Resources Information Center), aunque cabe mencionar que la inclusión <strong>de</strong> textos en inglés,<br />

más que favorecer dificultó un poco la dinámica, principalmente por el incipiente dominio <strong>de</strong>l segundo<br />

206 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!