07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II ESCRITURA POR PROCESO: LA PLANEACIÓN DEL ESCRITO<br />

Padilla, Douglas & López, 2010). Por otro lado, se ubican las exigencias <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s, que cada<br />

vez con mayor rigor utilizan el ensayo como recurso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los contenidos.<br />

Sin duda este escenario caracterizado por las “carencias” y “exigencias” genera toda una problemática<br />

en torno a la escritura. ¿Cómo pue<strong>de</strong>n ser abordadas las prácticas <strong>de</strong> escritura en la universidad?<br />

¿Se <strong>de</strong>be enseñar alguna metodología que sistematice el proceso <strong>de</strong> escritura? ¿Cómo perciben los<br />

estudiantes los esfuerzos <strong>de</strong> la alfabetización académica? Pero, finalmente, ¿los proyectos <strong>de</strong> alfabetización<br />

académica realmente están solventando las carencias <strong>de</strong> los estudiantes? O bien, ¿es suficiente<br />

enseñar a trabajar a los estudiantes <strong>de</strong> manera organizada y sistemática para que ellos puedan llegar a<br />

ser buenos escritores?<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta presentación es exponer los resultados <strong>de</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> una metodología<br />

para escribir basada en la orientación teórica <strong>de</strong> la escritura por proceso (flower & hayes, 1981).<br />

La finalidad <strong>de</strong> esta implementación es proporcionar al estudiante un acercamiento a la escritura que le<br />

permita superar las dificulta<strong>de</strong>s al momento <strong>de</strong> encarar la realización <strong>de</strong> ensayos.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

Uno <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> este proyecto lo constituye los referentes teóricos <strong>de</strong> la escritura por proceso<br />

<strong>de</strong> flower y hayes (1981). La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> optar por este referente teórico coinci<strong>de</strong> con la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las últimas décadas en centrar la producción <strong>de</strong> textos escritos fundamentalmente en la noción <strong>de</strong><br />

“proceso”. No siempre ha sido abordada la escritura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta conceptualización, sin embargo, el influjo<br />

<strong>de</strong> la psicología cognitiva sobre la teoría educativa y, en particular, en el ámbito <strong>de</strong> la escritura, orienta<br />

al discurso pedagógico y las prácticas escolares actuales hacia la lógica <strong>de</strong> ser situadas en procesos.<br />

Esta “colonización” <strong>de</strong> la esfera pedagógica por el saber psicológico establece la necesidad <strong>de</strong> pensar<br />

la educación con relación al concepto <strong>de</strong> proceso bajo dos i<strong>de</strong>as básicas: “la percepción <strong>de</strong> una situación<br />

<strong>de</strong> crisis en la competencia escrita en los estudiantes” (Camps, 2006) y “la búsqueda <strong>de</strong> respuesta<br />

e intereses instruccionales” (Marinkovich, 2002) para afrontar el reto <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para la<br />

escritura. La centralización en la dimensión cognitiva ha hecho que se <strong>de</strong>splace la atención <strong>de</strong>l producto<br />

<strong>de</strong> la escritura para enfocarse básicamente en el proceso <strong>de</strong> composición (Castelló, 2002).<br />

Este contexto referencial cognitivo halló una buena acogida en el mundo académico y ha sido el <strong>de</strong><br />

mayor divulgación (Cassany, 1999b). Por ello, la escritura por proceso está ubicada como uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos<br />

teóricos y metodológicos más comunes, al punto <strong>de</strong> que “el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flower y hayes (1981)<br />

se convirtió en referente obligado para cualquiera que hablara <strong>de</strong> los procesos redaccionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

enseñanza” (Camps 2006). A pesar <strong>de</strong> esta “acogida” generalizada que ha tenido el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flower y<br />

hayes (1981), aún en la actualidad (gallego & rodríguez, 2011) son numerosas las voces que cada vez<br />

más exponen la necesidad <strong>de</strong> “complementarlo” con la inclusión <strong>de</strong> aspectos relativos al contexto social<br />

(Castelló, Iñesta & Monereo, 2009).<br />

LA ESCRITuRA POR PROCESO SEgúN fLOwER y HAyES (1981)<br />

El enfoque <strong>de</strong> la escritura por proceso supone un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planeación y redacción<br />

previas a la escritura final <strong>de</strong> un texto. Este enfoque parte <strong>de</strong> una visión cognitiva <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la cual busca establecer, bajo una secuencia lógica, los elementos que intervienen al momento <strong>de</strong> escribir<br />

un ensayo. El recorrido tiene un proceso dialéctico, aunque la propuesta parece asumir un sen<strong>de</strong>ro<br />

lineal, lo cierto es que la recursividad (Cassany, 1999a; Cassany, Luna & Sanz, 2000) constituye la característica<br />

general <strong>de</strong> todo este trayecto.<br />

En esencia, el itinerario <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> escritura contempla tres gran<strong>de</strong>s momentos o etapas que<br />

suponen el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> un texto: “preescribir, escribir y reescribir” (Cassany, Luna &<br />

Sanz, 2000). La primera actividad o paso es lo concerniente a la situación retórica o <strong>de</strong> comunicación. El<br />

segundo paso, lo constituye la escritura y reescritura. Aquí se contemplan, <strong>de</strong> inicio, los aspectos “pro-<br />

118 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!