07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II LA ENSEñANzA DE LA ESCRITURA COMO LA ENSEñANzA DE LA VOz INDIVIDUAL EN EL DISCURSO ACADÉMICO<br />

aceptado y su confrontación con puntos <strong>de</strong> vista alternativos, sino, a<strong>de</strong>más, la concreción <strong>de</strong> estas<br />

comprensiones requiere <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> construcción discursiva y <strong>de</strong> una voz individual que le permita<br />

interactuar y consolidarse como miembro experto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella. Así pues, no sólo se trata <strong>de</strong> saber,<br />

<strong>de</strong> saber hacer, o ser, sino también <strong>de</strong> saber <strong>de</strong>cir y este proceso requiere, si es que queremos que la<br />

mayoría <strong>de</strong> nuestros estudiantes se integren a estas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> especialistas, <strong>de</strong> una enseñanza<br />

<strong>de</strong>l cómo <strong>de</strong>cir.<br />

LA DESAPARICIÓN DE LA vOz, EL RENACIMIENTO y CONSOLIDACIÓN DE vOCES<br />

EN LOS ESTuDIANTES<br />

Tal parece que la escuela, en lugar <strong>de</strong> favorecer el proceso <strong>de</strong> esta construcción <strong>de</strong> la voz letrada, crítica<br />

y autónoma –la voz a la que parecen correspon<strong>de</strong>r las aspiraciones <strong>de</strong>l mundo académico– se encargó<br />

durante mucho tiempo <strong>de</strong> acallarla, <strong>de</strong>tenerla; no obstante, abruptamente, en las aulas <strong>de</strong> educación<br />

media superior y más aún en las universitarias, el sistema <strong>de</strong> evaluación exige a los estudiantes que estén<br />

en pleno uso consciente <strong>de</strong> esta voz.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo escolar sobre el lenguaje o <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los aprendices y su<br />

relación con el mundo que los ro<strong>de</strong>a, parece no haber una enseñanza sistemática verda<strong>de</strong>ra sobre cómo<br />

construirse una imagen <strong>de</strong> posicionamiento cada vez más consciente a medida que los años escolares<br />

van pasando. Así como se le pi<strong>de</strong> al niño que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> moverse en el salón para que se siente a escuchar<br />

instrucciones sobre procedimientos que parecen <strong>de</strong>scribir la vida que él y los <strong>de</strong> su entorno ya han<br />

vivido, también se van alejando <strong>de</strong> él las palabras y los textos que espontáneamente surgían ante una<br />

pregunta; asimismo, apren<strong>de</strong>n que las tareas <strong>de</strong>l lenguaje son rutinarias, memorísticas y poco significativas:<br />

“copien <strong>de</strong> la página 35 a la 38, contesten el cuestionario y peguen las respuestas que se copiaron,<br />

a su vez <strong>de</strong>l libro”, incluso la voz <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong>saparece cuando se trata <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los fenómenos,<br />

<strong>de</strong> los números, <strong>de</strong> las letras; hay poco elementos evaluativos, sólo <strong>de</strong>clarativos.<br />

Tal parece que, cuando el niño está <strong>de</strong>spertando a la vida, muere en las palabras y sí sabe hablar<br />

<strong>de</strong> sí mismo, pero fuera <strong>de</strong> la escuela, en el patio <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aquí y el ahora, y se aleja <strong>de</strong> la<br />

abstracción, mundo al que apunta el aprendizaje escolar. Cuando convive con la letra impresa sólo es<br />

como receptor (sí, pasivo) y cuando escribe, siempre habla con la voz <strong>de</strong> los otros, los que están congelados<br />

en los textos. Los niños, conforme avanzan escolarmente, van perdiendo espontaneidad, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

interactuar integralmente y, por lo tanto, no construyen “una voz” que los i<strong>de</strong>ntifique como seres individuales,<br />

y que, al mismo tiempo, los relacione con un colectivo que les dé sentido <strong>de</strong> pertenencia e i<strong>de</strong>ntidad.<br />

En secundaria y preparatoria, aun en esta época <strong>de</strong> proyectos ya no <strong>de</strong> contenidos, se les pi<strong>de</strong><br />

a los estudiantes que ejerzan una serie <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s que no se les ha enseñando sistemáticamente a<br />

discursivizarlas: que sean críticos: ¿alguien les ha enseñado a serlo?; que expresen sus puntos <strong>de</strong> vista:<br />

¿han conformado un punto <strong>de</strong> vista?, ¿cuál ha sido el proceso que en la escuela se ha seguido para<br />

po<strong>de</strong>r asegurar este proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con la comunidad?; aun más, cuando se les pi<strong>de</strong> que<br />

argumenten por escrito ese punto <strong>de</strong> vista se espera que sean “originales”: ¿en qué consiste la originalidad?,<br />

en un campo disciplinario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l que el estudiante está iniciándose, ¿cuánta originalidad se<br />

le pue<strong>de</strong> pedir?, ¿qué relación existe entre la originalidad y la calidad <strong>de</strong> su escritura?<br />

Estas preguntas nos invitan a reflexionar y me gustaría tener respuesta para ellas. Sin embargo,<br />

sí me gustaría afirmar, es más, proclamar, que una <strong>de</strong> las enseñanzas a las que <strong>de</strong>ben someterse los<br />

estudiantes es a la creación <strong>de</strong> su voz letrada, que en la educación media superior <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finirse como<br />

una voz ciudadana capaz <strong>de</strong> participar en los procesos sociales, políticos y culturales <strong>de</strong> su comunidad.<br />

En las aulas universitarias o <strong>de</strong> educación superior, se conformará la voz <strong>de</strong>l especialista, <strong>de</strong>l investigador,<br />

si es el caso.<br />

Como ejemplo mencionaré cómo en el discurso filosófico especializado, la voz <strong>de</strong>l filósofo tiene<br />

un registro diferente al <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong>l científico. En esta última, la ausencia <strong>de</strong> agente en acciones <strong>de</strong><br />

214 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!