07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

zANOTTO GONzÁLEz<br />

(2008) señala que ésta se configura a partir <strong>de</strong> las prácticas letradas en las que hemos participado y<br />

en las cuales el autor y el lector se insertan con la finalidad <strong>de</strong> lograr <strong>de</strong>terminados propósitos sociales.<br />

Cassany (2007) señala que el autor “siempre <strong>de</strong>ja rastro”, puesto que si hay un discurso también hay un<br />

autor, ya que los discursos no se construyen solos. Las afirmaciones <strong>de</strong>l presente tienen repercusiones<br />

importantes en el campo <strong>de</strong> la alfabetización académica, puesto que conduce a <strong>de</strong>stinar esfuerzos para<br />

fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> recursos que permitan al escritor la toma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión a<strong>de</strong>cuada sobre cómo<br />

presentarse en el texto, es <strong>de</strong>cir, cómo modular su voz <strong>de</strong> acuerdo con su intencionalidad.<br />

En el marco <strong>de</strong> la perspectiva psicológica sociocultural, la construcción <strong>de</strong> la propia voz se logra<br />

a partir <strong>de</strong> la interiorización <strong>de</strong> otras voces. En este sentido, los aportes <strong>de</strong> Bakhtin (1986) han cobrado<br />

una gran relevancia, puesto que concibe a la voz como aquélla que no existe <strong>de</strong> forma aislada, sino que<br />

cada enunciado es multivocal. En la misma línea <strong>de</strong> la psicología sociocultural, Spivey (1997) se refiere<br />

a la voz <strong>de</strong>l autor como aquella construida a partir <strong>de</strong> una red intertextual que siempre está presente<br />

en el discurso académico y en la cual el escritor establece relaciones dialógicas con los textos <strong>de</strong> otros<br />

autores, así como también interpreta aquello que lee, analizándolo, complementándolo, comparándolo<br />

o evaluándolo.<br />

Si bien en los textos académicos se establece un diálogo con otros discursos, este diálogo es<br />

diferido, es <strong>de</strong>cir, con características específicas que lo diferencian <strong>de</strong>l que se produce en la conversación<br />

o en otras formas <strong>de</strong> interacción mediante la expresión oral (Castelló, 2007). A partir <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> van Dijk y Kinstch (1983) y Sánchez (1993), la presente autora señala que entre dichas características<br />

<strong>de</strong>staca la necesidad <strong>de</strong> que el escritor remarque <strong>de</strong> forma precisa aquellos conocimientos que supone<br />

compartidos con el lector, al mismo tiempo en que relaciona dicho conocimiento con la nueva <strong>información</strong><br />

que aporta. En este proceso el autor <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar oír su voz, justificando ante la comunidad científica<br />

<strong>de</strong> referencia la legitimidad y originalidad <strong>de</strong> esta voz, así como también sus posibles aportes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un campo disciplinar <strong>de</strong>terminado, aun cuando se utilicen frecuentemente las citaciones y las formas<br />

impersonales. Esto supone un cambio <strong>de</strong> posicionamiento para el escritor, que pasa <strong>de</strong> ser lector <strong>de</strong><br />

textos científicos a autor que <strong>de</strong>be dialogar con los integrantes <strong>de</strong> dicha comunidad, lo cual implica una<br />

transformación <strong>de</strong> la propia imagen ante los <strong>de</strong>más, y ello involucra a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l autor.<br />

A partir <strong>de</strong> los aportes revisados previamente, provenientes <strong>de</strong> diversos enfoques, observamos<br />

que existen coinci<strong>de</strong>ncias importantes en cuanto a que la voz representa a la presencia <strong>de</strong>l autor en su<br />

propio texto, así como también en cuanto a que, <strong>de</strong> una u otra manera, esta voz se construye a partir <strong>de</strong><br />

otras voces o red intertextual y que en esta interrelación el autor se sitúa o toma posición frente a aquellas<br />

otras voces. Así mismo, existen afinida<strong>de</strong>s con respecto a que el autor emite una voz que es individual<br />

y social al mismo tiempo, pues implica una construcción personal constituida <strong>de</strong> otras voces y también<br />

tiene una intencionalidad o propósitos comunicativos que lograr <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su comunidad discursiva.<br />

Aunado a lo anterior, cabe mencionar que el diálogo <strong>de</strong>l autor no únicamente se lleva a cabo<br />

con aquellas voces que ha leído e interpretado, sino también con aquellas pertenecientes a sus posibles<br />

lectores. Esto con la finalidad <strong>de</strong> llevar a cabo una comunicación que le permita alcanzar <strong>de</strong>terminados<br />

propósitos, y para ello requerirá <strong>de</strong>splegar los recursos retóricos pertinentes que, como señalan claramente<br />

Bereiter y Scardamalia (1987), posibilitan la transformación <strong>de</strong>l conocimiento versus repetición<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, lo cual forma parte <strong>de</strong>l potencial epistémico <strong>de</strong> la lectoescritura académica. Por otra<br />

parte, la construcción <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>ja ver con claridad la complementariedad existente entre<br />

los procesos <strong>de</strong> lectura y escritura como herramientas híbridas. Esos elementos pue<strong>de</strong>n tener consecuencias<br />

muy relevantes en la alfabetización académica, dado que el concepto <strong>de</strong> voz se vincula con<br />

un conjunto <strong>de</strong> procesos importantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar en el aprendizaje <strong>de</strong> la lectoescritura universitaria<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> campos disciplinares específicos.<br />

En relación con las contribuciones que las distintas perspectivas brindan al análisis <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> voz <strong>de</strong>l autor, presentamos a continuación una reflexión en torno al texto ensayístico como un tipo <strong>de</strong><br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!