07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV LAS DIEz TESIS PARA LA EDUCACIÓN LINGüíSTICA DEMOCRÁTICA (UNA INTERPRETACIÓN Y UNA PROPUESTA)<br />

consi<strong>de</strong>re un programa lo suficientemente flexible que parta <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

reales e inmediatas <strong>de</strong> nuestros alumnos y que se oriente hacia una planificación y organización<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que comprenda materiales significativos (seleccionados o elaborados por el<br />

maestro) y activida<strong>de</strong>s lo suficientemente formativas que impliquen que tal competencia en realidad<br />

sea (re)aprendida. La fase <strong>de</strong> la evaluación constituirá el momento en que nuestro alumno<br />

se <strong>de</strong>muestre a sí mismo que ha logrado los objetivos <strong>de</strong>l trabajo y que es capaz <strong>de</strong> activar esa<br />

competencia en su vida misma, participando con los otros; la evaluación no podría limitarse a la<br />

aplicación <strong>de</strong> un examen objetivo que arrojara una calificación que responda a criterios <strong>de</strong> cuantificación<br />

<strong>de</strong> respuestas correctas en relación a las preguntas realizadas.<br />

III. Las técnicas para la promoción <strong>de</strong> la educación lingüística <strong>de</strong>ben partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> la realidad lingüístico-cultural <strong>de</strong>l estudiante. Esto implica que los “programas escolares”,<br />

que casi siempre se pre<strong>de</strong>terminan y se aplican <strong>de</strong> manera acrítica, unilineal e irreductible en los<br />

grupos, <strong>de</strong>ban ser abolidos. Si bien es necesario que exista una guía institucional que norme el<br />

trabajo <strong>de</strong> los docentes, es igualmente necesario que el docente, antes <strong>de</strong> llevar ese documento<br />

a su aula, lo “ajuste” a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos. Un estudio que nos permita <strong>de</strong>tectar<br />

“las lagunas” que nuestros alumnos <strong>de</strong>ben “llenar” en nuestros cursos supone que el docente, al<br />

entrar en contacto con un grupo nuevo <strong>de</strong> estudiantes, organice algunas activida<strong>de</strong>s que ellos<br />

<strong>de</strong>sarrollen y que le permitan observar sus prácticas en el aula; esto lo llevará a aplicar encuestas<br />

que le permitan conocerlos con mayor precisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo académico, social, etcétera, y, finalmente,<br />

realizar entrevistas personales o grupales que le <strong>de</strong>n una i<strong>de</strong>a más clara <strong>de</strong>l estado real<br />

<strong>de</strong> sus alumnos. Las necesida<strong>de</strong>s cuya <strong>de</strong>tección estamos buscando son <strong>de</strong> diferentes tipos:<br />

sentidas (las que los alumnos explicitan <strong>de</strong> manera directa), normativas (las que nos indica “la<br />

norma”, en este caso el programa institucional), <strong>de</strong>mandadas (el perfil que nos pi<strong>de</strong> el nivel escolar<br />

inmediato superior o la sociedad <strong>de</strong>l trabajo), comparativas (que nacen <strong>de</strong> la comparación<br />

<strong>de</strong> nuestros alumnos con grupos <strong>de</strong> pares que el maestro conozca), prospectivas (las que en<br />

realidad no existen, pero que el maestro sabe que existirán en un futuro) y las latentes (aquéllas<br />

que no entran en las categorías apenas enunciadas, pero que igualmente son claras a los ojos<br />

<strong>de</strong>l maestro y que están directamente relacionadas con las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos respecto<br />

al trabajo en el aula. Las cinco primeras son citadas por zabalza (1996) y las últimas son una<br />

aportación <strong>de</strong>l firmante (Magos, 2008). Detectar las necesida<strong>de</strong>s reales e inmediatas <strong>de</strong> nuestros<br />

alumnos nos permite <strong>de</strong>finir con precisión el estado real <strong>de</strong> nuestros grupos.<br />

Iv. La diversidad <strong>de</strong> estadios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lingüístico a partir <strong>de</strong> la heterogeneidad <strong>de</strong> los<br />

individuos que conforman un grupo, <strong>de</strong>be ser tomada como una oportunidad para profundizar<br />

experiencias y exploraciones <strong>de</strong> esas varieda<strong>de</strong>s espaciales, temporales, geográficas, sociales,<br />

históricas, etcétera. Un grupo heterogéneo <strong>de</strong> estudiantes pue<strong>de</strong> constituir un punto <strong>de</strong> partida<br />

difícil para que el docente organice activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>termine materiales (entre otras <strong>de</strong>cisiones),<br />

pero la educación lingüística lo consi<strong>de</strong>ra una oportunidad <strong>de</strong> enriquecimiento entre los estudiantes.<br />

La diversidad y heterogeneidad <strong>de</strong> estudiantes implica también experiencias, ópticas,<br />

maneras <strong>de</strong> leer la realidad, propuestas, etcétera, diferentes y eso pue<strong>de</strong> ser rescatable por el<br />

maestro en el aula. No sería posible ni <strong>de</strong>seable que el docente pretendiera colocar a sus alumnos<br />

en un plano <strong>de</strong> homogeneidad: el respetar la historia y el potencial <strong>de</strong> sus estudiantes no es sólo<br />

plausible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo social, sino explotable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo didáctico y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación lingüística.<br />

v. La atención <strong>de</strong>be centrarse no sólo en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> codificación <strong>de</strong>l estudiante<br />

(producción oral y escrita), sino que es muy importante aten<strong>de</strong>r también las <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificación<br />

(escuchar y leer). Las competencias lingüístico-comunicativas son –en riguroso or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición<br />

en una persona ordinaria– la escucha, el habla (a las que la persona llega por un proceso<br />

<strong>de</strong> adquisición), la lectura y la escritura (que son fruto <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> aprendizaje). Las dos<br />

406 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!