07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II<br />

EL CONOCIMIENTO RETÓRICO DE LOS GÉNEROS COMO PARÁMETRO DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓN INFERENCIAL:<br />

IMPLICACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS<br />

naturaleza <strong>de</strong> sus procesos inferenciales.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

La comprensión lectora involucra una variedad <strong>de</strong> tipos diferentes <strong>de</strong> conocimientos y procesos. Esta<br />

perspectiva es llamada “visión <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> la lectura” (Koda, 2005). Los tipos <strong>de</strong> conocimientos<br />

involucrados en el fenómeno lector han sido <strong>de</strong>scritos primordialmente por la teoría <strong>de</strong> los esquemas<br />

(p.ej. Carrell, 1984), en tanto que los segundos han sido <strong>de</strong>scritos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> por lo menos dos perspectivas.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la psicología cognitiva, encontramos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la comprensión como<br />

el mo<strong>de</strong>lo C-I mencionado arriba o el mo<strong>de</strong>lo interactivo-compensatorio <strong>de</strong> la comprensión (Stanovich,<br />

1980; Bernhardt, 2011). Des<strong>de</strong> una perspectiva pedagógica se han usado los conceptos <strong>de</strong> estrategias<br />

y habilida<strong>de</strong>s lectoras (Schu<strong>de</strong>r, 1993; Koda, 2005). juntos, conocimientos y procesos constituyen componentes<br />

<strong>de</strong> la comprensión (Koda, 2005).<br />

Un tipo <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> comprensión es la realización <strong>de</strong> inferencias. El tipo <strong>de</strong> inferencia relevante<br />

para este trabajo es la inferencia retórica generativa (Perales, 2011), la cual consiste en inferir<br />

aspectos retóricos <strong>de</strong> un texto como la intención y/o posición <strong>de</strong>l autor y la audiencia meta <strong>de</strong>l mismo.<br />

Existen estudios socioculturales que indican que las estrategias <strong>de</strong> comprensión usadas por los individuos<br />

varían en función <strong>de</strong> su ubicación en grupos sociales distintos (heath, 1983; hasan, 2004).<br />

A pesar <strong>de</strong> su potencial para contribuir al estudio <strong>de</strong> la cognición socialmente distribuida, los hallazgos<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios socioculturales tien<strong>de</strong>n a estar divorciados <strong>de</strong> las tradiciones cognitivas<br />

como las mencionadas arriba. Este hecho apunta a la necesidad <strong>de</strong> contar con perspectivas teóricas<br />

que permitan la integración <strong>de</strong> los enfoques socioculturales y cognitivos y los hallazgos <strong>de</strong> ambos. La<br />

teoría <strong>de</strong> la complejidad (TC) y el constructo <strong>de</strong> género textual ofrecen alternativas en este sentido.<br />

La perspectiva <strong>de</strong> que la comprensión es el producto <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> diferentes componentes<br />

que cruzan las barreras <strong>de</strong> lo cognitivo y lo social es compatible con la teoría <strong>de</strong> la complejidad (TC),<br />

que conceptualiza los actos <strong>de</strong> comprensión lectora como sistemas complejos, abiertos y dinámicos<br />

don<strong>de</strong> muchos sub-sistemas –habilida<strong>de</strong>s, estrategias, conocimientos, actitu<strong>de</strong>s, y elementos ambientales<br />

como las situaciones <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje– interactúan en configuraciones cambiantes para<br />

producir interpretaciones (Larsen-Freeman & Cameron, 2008). Los constructos teóricos <strong>de</strong> la TC permiten<br />

abordar la comprensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva dinámica que, al situar la ubicación <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

en la interacción entre la cognición y el ambiente, pue<strong>de</strong>n ayudar a cerrar la división entre las perspectivas<br />

sociales y cognitivas en la investigación <strong>de</strong> la comprensión lectora.<br />

Siguiendo a Larsen-Freeman y Cameron (2008), los constructos <strong>de</strong> atractor y parámetro <strong>de</strong><br />

control son útiles para la investigación áulica. Los atractores son comportamientos que un sistema dinámico<br />

tien<strong>de</strong> a manifestar, o puntos en su trayectoria que tien<strong>de</strong> a ocupar. Los parámetros <strong>de</strong> control<br />

son elementos <strong>de</strong> un sistema que ejercen una influencia consi<strong>de</strong>rable en su comportamiento. Los parámetros<br />

<strong>de</strong> control son importantes en la investigación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> comprensión lectora porque al<br />

conocerlos se sabe qué es lo que conduce a los lectores a ciertas interpretaciones <strong>de</strong> los textos. Esto, a<br />

su vez, permite a investigadores y docentes intervenir para producir resultados <strong>de</strong>seables en el proceso<br />

educativo (Larsen-Freeman & Cameron, 2008).<br />

grabe (2009) propone que los géneros textuales son factores sociales cuya influencia en la<br />

comprensión es poco conocida. Esto es especialmente cierto si se consi<strong>de</strong>ra a los géneros no como<br />

estructuras textuales rígidas, sino como conjuntos más o menos estables <strong>de</strong> propósitos comunicativos<br />

in<strong>de</strong>xados por tipos <strong>de</strong> textos socialmente reconocibles como pertenecientes a una <strong>de</strong>terminada clase<br />

(Miller, 1984; Swales, 1990). Así entendidos, los géneros textuales son “formas <strong>de</strong> vida, maneras <strong>de</strong> ser,<br />

y marcos para la acción social”, cuyo conocimiento estructura los propósitos comunicativos al escribir<br />

(Bazerman, 1994) y, según apuntan los hallazgos aquí presentados, la comprensión inferencial al leer.<br />

Los géneros tien<strong>de</strong>n a relacionarse sistemáticamente con los sistemas <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> diferentes grupos<br />

236 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!