07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV LEER EN EL BAChILLERATO. UNA EXPERIENCIA EN LECTURA LITERARIA<br />

lectura cuando ésta cumple completamente con su función: la función humanizante (rosenblatt, 2002).<br />

¿Por dón<strong>de</strong> empezar? La lógica parece <strong>de</strong>cir que por la lectura. El asunto no es fácil si se piensa<br />

que los estudiantes <strong>de</strong> bachillerato son jóvenes nativos digitales quienes, lejos <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scubierto<br />

el placer <strong>de</strong> una lectura interesante, han recibido miles <strong>de</strong> mensajes acerca <strong>de</strong> que leer no es siquiera<br />

necesario o que sí lo es, esta urgencia respon<strong>de</strong> más a un asunto obligatorio, temporal y hasta fútil,<br />

que nada tiene ver con lo trascen<strong>de</strong>ntal y satisfactorio. Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la que<br />

se da cuenta en este trabajo es el <strong>de</strong> la lectura literaria placentera, pues <strong>de</strong> acuerdo con A. Benda, E.<br />

Ianantuoni y g h. <strong>de</strong> Lamas (2006), “leer por placer es una experiencia que marca a fuego la existencia,<br />

le conce<strong>de</strong> un carácter, le imprime un sello perdurable. El placer lector es, entonces, el objetivo final <strong>de</strong><br />

la lectura y también el seguro <strong>de</strong> su continuidad”.<br />

Por otro lado, no sólo se busca que los estudiantes se entreguen al mero placer inmediato que<br />

otorga la lectura más accesible sino que, a partir <strong>de</strong> iniciarse como lectores principiantes, puedan conformar<br />

<strong>de</strong>spués comunida<strong>de</strong>s lectoras en las que analicen, compartan y recreen los contenidos. Sería<br />

peligroso correr el riesgo <strong>de</strong> que los adolescentes asociaran la lectura placentera con la privacidad, y la<br />

lectura académica con la obligatoriedad (Colomer, 2005) pues ello les va a alejar más <strong>de</strong> las prácticas<br />

<strong>de</strong> lectura y <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> encontrar nuevos canales <strong>de</strong> socialización, diferentes a los que les proporcionan<br />

las re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> comunicación. De tal manera que otro objetivo es la apropiación <strong>de</strong> la<br />

lectura en cualquiera <strong>de</strong> sus manifestaciones para: “…conjugar los diversos universos culturales <strong>de</strong> los<br />

que vive cada uno; participar en el <strong>de</strong>venir compartido y entrar en relación con otros…” (Petit, 2009).<br />

Un segundo objetivo es el relacionado con la actitud y la acción <strong>de</strong> los profesores que, relacionados<br />

directa o indirectamente con las prácticas <strong>de</strong> lectura, pue<strong>de</strong>n ser aliados o francos enemigos <strong>de</strong> que<br />

los estudiantes se sientan motivados o totalmente <strong>de</strong>smotivados para leer. En la experiencia que aquí se<br />

relata, se nota la importancia <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong>l docente que anima a los jóvenes a ser lectores y les<br />

proporciona un ambiente propicio para la actividad.<br />

Esta experiencia se lleva a cabo en la Preparatoria Matutina <strong>de</strong>l Centro Escolar “Niños Héroes <strong>de</strong><br />

Chapultepec”, la institución pública con mayor número <strong>de</strong> estudiantes en el Estado <strong>de</strong> Puebla. La motivación<br />

surge <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> que, <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> 45 estudiantes aproximadamente, sólo tres o<br />

cuatro han leído un libro completo en su vida y casi siempre ha sido una lectura obligada por algún profesor<br />

<strong>de</strong> secundaria, razón por la cual, los chicos rechazan casi totalmente acercarse a la lectura literaria.<br />

Por tanto, es necesario que la escuela enfrente el problema, haga partícipes a los padres y a los<br />

estudiantes y se diseñen estrategias para iniciarlos como lectores principiantes con la finalidad <strong>de</strong> que, a<br />

lo largo <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> enseñanza media superior, se conviertan en lectores interesados y, sobre todo,<br />

en personas que se apropien <strong>de</strong> la lectura como una vía para su <strong>de</strong>sarrollo como individuos y al mismo<br />

tiempo, como integrantes <strong>de</strong> una comunidad lectora.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

La lectura literaria se enmarcará, para este trabajo en una perspectiva sociocultural, más que cognitiva,<br />

ya que, como se ha enfatizado anteriormente, ésta es una práctica que tiene inicios privados y consecuencias<br />

sociales (Petit, 2008). Es <strong>de</strong>cir, un estudiante que lee como lector in<strong>de</strong>pendiente está relacionado<br />

<strong>de</strong> manera más compleja con su entorno, su pensamiento se enriquece a través <strong>de</strong>l lenguaje y esto<br />

le lleva a establecer múltiples relaciones, a establecer juicios críticos, a explicarse el mundo y sus fenómenos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ángulos y a expresar su afectividad buscando incrementar y enriquecer su vida.<br />

La única forma <strong>de</strong> establecer relaciones entre contenidos, elaborar juicios y construir sentido,<br />

se logra a través <strong>de</strong> la lectura compartida. Como lo menciona Colomer (2005)<br />

Compartir la lectura significa socializarla, o sea, establecer un tránsito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la recepción individual hasta<br />

la recepción en el seno <strong>de</strong> una comunidad cultural que la interpreta y valora. La escuela es el contexto <strong>de</strong><br />

relación don<strong>de</strong> se tien<strong>de</strong> ese puente y se brinda a los niños [y jóvenes] la oportunidad <strong>de</strong> cruzarlo.<br />

412 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!