07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO II EL CONCEPTO DE “VOz” EN BAJTíN Y LA COMUNIDAD DE DIÁLOGO: UNA PROPUESTA PARA LA ALFABETIzACIÓN ACADÉMICA<br />

las <strong>de</strong>más voces que intervienen. Digamos que tal estado <strong>de</strong> coherencia interna –discursiva, i<strong>de</strong>ológica<br />

y conceptual– es al que tien<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la voz.<br />

¿Cómo se da este proceso formativo? Las voces se van constituyendo en la medida en que el<br />

sujeto participa en el intercambio discursivo. Si el intercambio es marcado por las convenciones <strong>de</strong> una<br />

esfera <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>terminada, entonces las voces tien<strong>de</strong>n a apegarse a las representaciones establecidas<br />

y se mol<strong>de</strong>an <strong>de</strong> acuerdo a las exigencias <strong>de</strong> los discursos autorizados que vehiculan conceptos,<br />

valoraciones y estilos concretos. Como po<strong>de</strong>mos intuir, este planteamiento pue<strong>de</strong> ofrecernos un mo<strong>de</strong>lo<br />

para orientar al estudiante en un primer momento, la apropiación tanto conceptual como retórica <strong>de</strong> las<br />

prácticas discursivas <strong>de</strong> una comunidad disciplinar.<br />

LA COMuNIDAD DE DIáLOgO: uNA POSIbILIDAD DE ORgANIzAR EN LA<br />

ASIgNATuRA EL CONjuNTO DE ACTIvIDADES EN TORNO A LA CONSTITuCIÓN<br />

DE LA vOz DE AuTOR<br />

En la obra <strong>de</strong> Bajtín no encontramos, es cierto, un sistema acabado ni un método formal, con instrumentos<br />

listos para ser aplicados (Perus, 2009). Sin embargo, sus reflexiones sobre la voz nos pue<strong>de</strong>n<br />

orientar para diseñar estrategias y métodos <strong>de</strong>stinados a cumplir en las materias universitarias con los<br />

propósitos <strong>de</strong> la alfabetización académica. En la práctica académica se hace particularmente patente<br />

la complementariedad epistémica no sólo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> lectura y escritura, sino también <strong>de</strong>l habla<br />

(diálogo), al igual que su condición <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s social, cultural e históricamente contextualizadas. Por<br />

eso, más allá <strong>de</strong> técnicas y procedimientos, los estudiantes y sus profesores necesitamos <strong>de</strong> una metodología<br />

que pudiera evi<strong>de</strong>nciar y, a la vez, <strong>de</strong>sarrollar en toda su complejidad las concepciones sobre<br />

las prácticas discursivas.<br />

Una consecuencia importante <strong>de</strong> lo anterior sería la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> orientar el diseño metodológico <strong>de</strong><br />

las asignaturas universitarias hacia el proceso <strong>de</strong> la escritura epistémica. Esto implicaría planear el curso<br />

<strong>de</strong> acuerdo a una secuencia progresiva y acumulativa, con etapas alternadas <strong>de</strong> lectura, discusión y<br />

escritura, en que se va constituyendo la voz propia <strong>de</strong>l estudiante al interactuar, diferenciarse y situarse<br />

frente a la voz <strong>de</strong>l otro: <strong>de</strong>l compañero, <strong>de</strong>l maestro y <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> textos disciplinares. Es <strong>de</strong>cir, más<br />

que pensar la asignatura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un paradigma <strong>de</strong> “exposición- asimilación <strong>de</strong> temas”, tomaremos en<br />

cuenta para planear y mediar las activida<strong>de</strong>s, que la voz-conciencia transita, en términos <strong>de</strong> Bajtín (Perus,<br />

2009), <strong>de</strong> una modalidad <strong>de</strong> participación internamente dialogizada (<strong>de</strong>sdoblada) en la que todavía<br />

no es capaz <strong>de</strong> enunciar su punto <strong>de</strong> vista y <strong>de</strong> aportar a la reconfiguración <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio; a una<br />

modalidad <strong>de</strong> participación cada vez más monológica en que sus enunciados presentan una postura<br />

situada –con respecto al objeto y a las <strong>de</strong>más perspectivas frente al mismo– y manifiestan la capacidad<br />

<strong>de</strong> organizarlo, reconfigurarlo y valorarlo. A<strong>de</strong>más, si consi<strong>de</strong>ráramos, siguiendo nuevamente a Bajtín<br />

(Bajtín, 2003), que la voz <strong>de</strong>l sujeto discursivo adquiere consistencia en la medida en que sus enunciados<br />

concretos logran una coherencia conceptual, i<strong>de</strong>ológica, estilística y compositiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cierto<br />

género discursivo, entonces <strong>de</strong>beríamos incluir también como objetivo <strong>de</strong> nuestro curso el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

un escrito que dé cuenta <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Una propuesta que intenta respon<strong>de</strong>r en términos prácticos a la necesidad <strong>de</strong> organizar el complejo<br />

proceso <strong>de</strong> la escritura, lectura y habla (diálogo) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una materia es la comunidad <strong>de</strong> diálogo.<br />

La propuesta que esbozaremos se <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> planteamientos metodológicos<br />

<strong>de</strong> Lipman (Lipman, 1996), repensados a la luz <strong>de</strong> la hermenéutica cultural <strong>de</strong> Bajtín sobre la voz y el<br />

dialogismo y, específicamente, para los propósitos <strong>de</strong> la formación discursiva a nivel universitario, en el<br />

ámbito <strong>de</strong> las ciencias sociales y las humanida<strong>de</strong>s. Es pertinente aclarar también que, si bien las “aulas<br />

multivocales” <strong>de</strong> Dysthe y las propuestas <strong>de</strong>rivadas comparten con la comunidad <strong>de</strong> diálogo el propósito<br />

<strong>de</strong> “crear un contexto propicio en que las diferentes voces <strong>de</strong> los estudiantes sean visibles e interactúen<br />

antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la escritura” (Castelló et al., 2011), la comunidad <strong>de</strong> diálogo se distingue por<br />

154 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!