07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hERNÁNDEz ROJAS, RODRíGUEz VARELA, SÁNChEz GONzÁLEz, AñORVE REBOLLAR<br />

DISCuSIÓN y CONCLuSIONES<br />

Tomadas en su conjunto, las respuestas <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> los cinco semestres relativas a los<br />

reactivos presentados que indagan las creencias <strong>de</strong> lectura, parecen coincidir en conceptualizar a la<br />

comprensión <strong>de</strong> textos como una actividad receptivo-transmisiva. De manera interesante, en los tres<br />

ítems <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong> escritura paralelos, los participantes también asumen esa coinci<strong>de</strong>ncia. De estos<br />

resultados po<strong>de</strong>mos concluir cuatro cosas:<br />

1) Las creencias parecen no presentarse <strong>de</strong> forma aislada en uno u otro dominio, tien<strong>de</strong>n a integrarse<br />

formando auténticas configuraciones con una cierta “consistencia”, lo cual ha llevado a<br />

algunos autores a postular la existencia <strong>de</strong> “mo<strong>de</strong>los conceptuales” (Schraw & Bruning, 1996) o<br />

“teorías implícitas” (Hernán<strong>de</strong>z, 2008 y 2012).<br />

2) Se observa también una interrelación entre creencias <strong>de</strong> lectura y <strong>de</strong> escritura, como lo han<br />

sugerido algunos otros trabajos usando estrategias metodológicas diferentes (hernán<strong>de</strong>z, 2006).<br />

3) Pue<strong>de</strong> afirmarse que las creencias (o teorías implícitas) <strong>de</strong> lectura y escritura predominantes<br />

en los participantes <strong>de</strong> la muestra estudiada (sin haber variaciones relevantes entre semestres)<br />

son <strong>de</strong> tipo reproductivo-transmisional en todos los semestres, aunque hay que reconocer que<br />

en algunos casos la creencia opuesta <strong>de</strong> tipo transaccional-constructiva (ver gráficas <strong>de</strong> la 1 a<br />

la 6) equilibra a la anterior; por momentos, y en algunos reactivos, esta ten<strong>de</strong>ncia equilibradora<br />

parece obe<strong>de</strong>cer a un patrón <strong>de</strong> progreso en los semestres, pero también es verdad que hay<br />

variaciones relevantes a dicho patrón en varios <strong>de</strong> los casos que no nos permite hacer una completa<br />

aseveración en este sentido.<br />

4) La proporción <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong> tipo reproductivo-transmisiva y constructivo-transaccional,<br />

encontrada en esta muestra estudiada ha sido más o menos similar a la reportada en otras poblaciones<br />

universitarias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las ciencias naturales, tal como en el caso <strong>de</strong> la carrera<br />

<strong>de</strong> Química (hernán<strong>de</strong>z, 2006 y 2012).<br />

Por otro lado, respecto a las opiniones relativas a las habilida<strong>de</strong>s lectoras y <strong>de</strong> escritura que los<br />

estudiantes ya poseían antes <strong>de</strong> la carrera o que aprendieron en la carrera misma, se encontraron dos<br />

hallazgos reveladores que vale la pena comentarlos brevemente (según lo expresan las gráficas 7 a la<br />

10): 1) el reconocimiento <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> la insuficiencia <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s previas aprendidas para enfrentar<br />

las nuevas prácticas letradas que ellos enfrentan en la carrera y 2) el reconocimiento sentido <strong>de</strong><br />

los alumnos <strong>de</strong> que han tenido que apren<strong>de</strong>r nuevas habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> literacidad durante su permanencia<br />

en la misma. Sin duda, estas dos cuestiones suscriben la existencia <strong>de</strong> una necesaria alfabetización<br />

académica en los ciclos universitarios (Carlino, 2005a; roux, 2008) y a<strong>de</strong>más, es interesante <strong>de</strong>stacar<br />

que los propios alumnos ciertamente reconocen la ocurrencia <strong>de</strong> una nueva alfabetización <strong>de</strong> que son<br />

objeto en el ciclo universitario en que se encuentran, la cual les exige nuevos aprendizajes letrados que,<br />

al parecer, han ocurrido por cuenta propia, dado que en la institución <strong>de</strong> estudio no existe ninguna política<br />

educativa, propuesta curricular o instrumentación institucional <strong>de</strong> instancias avocadas a ello, para<br />

aten<strong>de</strong>r a esta importante problemática <strong>de</strong> su formación académica y profesional. En esta institución,<br />

como dice Carlino (2005b), prevalece una representación social <strong>de</strong> la lectura y <strong>de</strong> la escritura, en los<br />

profesores y en el currículum, como habilida<strong>de</strong>s que tienen poca importancia epistémica o constructiva<br />

para producir nuevos aprendizajes significativos y reflexivos en los alumnos.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

369

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!