07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV LITERACIDAD DISCIPLINAR DE LA MATERIA DE FILOSOFíA EN EL BAChILLERATO GENERAL<br />

señanza <strong>de</strong> la filosofía en el bachillerato general. En 2008 se publicó en el Diario Oficial <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración<br />

(D.O.f), la reforma Integral <strong>de</strong> la Educación Media Superior (rIEMS). Los acuerdos 442, 444 y 447 excluyen<br />

la filosofía como disciplina en el bachillerato.<br />

La respuesta <strong>de</strong> la comunidad especializada fue la creación <strong>de</strong>l Observatorio filosófico <strong>de</strong> México<br />

(OFM) en marzo <strong>de</strong> 2008 y la publicación <strong>de</strong>l documento Declaración por la filosofía, el 21 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> ese año, en don<strong>de</strong> se expresa el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> esa comunidad disciplinaria ante las disposiciones<br />

<strong>de</strong>claradas en la RIEMS.<br />

El 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009, el OfM elaboró una propuesta para el subsecretario <strong>de</strong> Educación Media<br />

Superior, Miguel Székely Pardo, en la que le propusieron correcciones sobre el Marco Curricular <strong>de</strong>l<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Bachillerato referidas a la enseñanza <strong>de</strong> la filosofía. Como respuesta, el 12 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 2009, se publicó el Acuerdo 488 en don<strong>de</strong> se modificaron los Acuerdos 442, 444 y 447 y se establecieron<br />

como área <strong>de</strong> conocimiento a las humanida<strong>de</strong>s y como parte <strong>de</strong> éstas, a la materia <strong>de</strong> filosofía (El<br />

Universal, 2009).<br />

COMPETENCIAS<br />

La RIEMS (2008) toma como base el enfoque por competencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> Perrenoud<br />

(2002) para formar a los jóvenes que cursen cualquier modalidad <strong>de</strong>l nivel medio superior. De acuerdo<br />

a esta reforma, con la adopción <strong>de</strong> este enfoque se busca basar la práctica educativa a partir <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes, su contexto personal, educativo y laboral.<br />

De Ketele (2008) señala que el enfoque por competencias está presente en el discurso pedagógico<br />

internacional y argumenta que se trata <strong>de</strong> un concepto mal <strong>de</strong>finido, poco claro y epistemológicamente<br />

dudoso; no obstante, la RIEMS (2008) asegura que por medio <strong>de</strong> éste es posible fortalecer la<br />

función social <strong>de</strong>l nivel educativo en México.<br />

Dentro <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la filosofía, resulta relevante el acercamiento y el acceso a las obras<br />

filosóficas. venesky (en López, 2008) <strong>de</strong>fine como currículo prescrito a la particularización y concreción<br />

<strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong>seado por medio <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> textos y los materiales curriculares que <strong>de</strong>terminan el contenido<br />

<strong>de</strong> los cursos y las secuencias <strong>de</strong> los temas, así también, las estrategias pedagógicas.<br />

El profesor <strong>de</strong> filosofía en el bachillerato general<br />

Durante el año 2003, se titularon 215 personas <strong>de</strong> las 105 instituciones <strong>de</strong> nivel superior que ofrecen la<br />

carrera <strong>de</strong> filosofía (A.f.M., s/f). Del limitado número <strong>de</strong> egresados, sólo una porción se <strong>de</strong>dica a la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la filosofía en el nivel medio superior. Esta circunstancia propicia la insuficiencia <strong>de</strong> profesores<br />

especializados en filosofía; por tanto, los puestos son cubiertos por profesores con un perfil académico<br />

distinto al <strong>de</strong>l especialista en la disciplina.<br />

De acuerdo a la Tabla general <strong>de</strong> ubicación profesional <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Bachilleres <strong>de</strong> Baja California<br />

(COBACh, 2008), la materia <strong>de</strong> filosofía sólo pue<strong>de</strong> ser impartida, en este bachillerato por profesionistas<br />

con perfiles diferentes a la formación filosófica, siempre que sean egresados <strong>de</strong> las instituciones y<br />

carreras que se especifican en el documento citado: Ciencias <strong>de</strong> la educación (UABC), filosofía (UABC,<br />

UNIvA) o historia (UABC).<br />

En medio <strong>de</strong> este marco contextual, surgen las siguientes preguntas <strong>de</strong> investigación:<br />

• ¿Qué activida<strong>de</strong>s propone el currículo para <strong>de</strong>sarrollar las competencias?<br />

• ¿Qué tipo <strong>de</strong> textos señalan los especialistas como indispensables para <strong>de</strong>sarrollar competencias<br />

en el área <strong>de</strong> filosofía?<br />

• ¿Qué bases bibliográficas emplean los docentes en clase para <strong>de</strong>sarrollar las competencias<br />

<strong>de</strong> sus estudiantes?<br />

458 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!