07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO III LA ESCRITURA COLABORATIVA Y GUIADA UTILIzANDO FOROS ASINCRÓNICOS EN SITUACIONES DE SEMIPRESENCIALIDAD<br />

escritura académica no es algo propedéutico o remedial sino parte consustancial a la formación académica<br />

que <strong>de</strong>be darse en la educación superior (Carlino, 2007). De manera particular, la propuesta <strong>de</strong><br />

la EAC intenta esencialmente promover la escritura como una herramienta po<strong>de</strong>rosa para pensar con<br />

mayor profundidad los contenidos curriculares (promover una escritura epistémica o bien “escribir para<br />

apren<strong>de</strong>r”). Mientras que el planteamiento <strong>de</strong> la EED preten<strong>de</strong> enfatizar la enseñanza <strong>de</strong> los discursos<br />

y los portadores <strong>de</strong> textos específicos que se utilizan como herramientas culturales en las comunida<strong>de</strong>s<br />

discursivas disciplinares. También en otros países europeos se han <strong>de</strong>sarrollado distintas iniciativas e<br />

instancias (centros <strong>de</strong> escritura, centros <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje, etcétera) bajo el supuesto <strong>de</strong> reconocer<br />

el importante papel que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar la escritura en la formación universitaria.<br />

Más allá <strong>de</strong> estas propuestas curriculares amplias aunque en consonancia con ellas, y ya situados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto instruccional propiamente dicho, algunos autores sostienen la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> proponer<br />

entornos didácticos que preten<strong>de</strong>n “ayudar a escribir” a los alumnos, bajo una perspectiva <strong>de</strong> enseñanza<br />

indirecta (Sánchez, 2010). Des<strong>de</strong> esta aproximación se preten<strong>de</strong> transformar el contexto didáctico al<br />

proponer situaciones y tareas en las que las competencias comunicativas lectoras o escritas que practican<br />

los alumnos cobren sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad en don<strong>de</strong> se insertan, y en las que también<br />

el docente proporcione una serie <strong>de</strong> apoyos a los alumnos sobre cómo reconocerlas, enfrentarlas y<br />

apren<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> ellas. Se asume que los alumnos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tener frecuentes experiencias <strong>de</strong> este<br />

tipo, puedan apropiarse <strong>de</strong> dichas ayudas (que son en realidad apoyos para el buen ejercicio cognitivo,<br />

metacognitivo y reflexivo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escritura) y/o para que basadas en ellas, pue<strong>de</strong>n crear<br />

modos <strong>de</strong> afrontamiento más efectivos cuando realizan tales activida<strong>de</strong>s comunicativas en contextos <strong>de</strong><br />

uso académico funcional.<br />

Esta perspectiva es congruente con lo que otros autores han <strong>de</strong>nominado enfoque integrado o<br />

infusionado (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l currículo, en las asignaturas) <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> estrategias cognitivas (Martín &<br />

Moreno, 2008). De acuerdo con este planteamiento se suscribe una conexión inseparable entre lo que<br />

apren<strong>de</strong>mos (incluidas las activida<strong>de</strong>s estratégicas) y los contextos en los que se apren<strong>de</strong>, reivindicando<br />

la necesidad <strong>de</strong> que las estrategias <strong>de</strong> escritura (o <strong>de</strong> lectura) se aprendan asociadas a los contendidos<br />

<strong>de</strong> cada disciplina, estableciéndose así un beneficio recíproco: a mejor actividad escritora estratégica,<br />

mejores aprendizajes constructivos y viceversa.<br />

Por otro lado, consi<strong>de</strong>ramos que estas propuestas facilitadoras <strong>de</strong> la escritura académica pue<strong>de</strong>n<br />

tener una mayor potencialidad si se estructuran en situaciones <strong>de</strong> semi-presencialidad (b-learning)<br />

por medio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> plataformas <strong>de</strong> aprendizaje virtual (PAV) (Hernán<strong>de</strong>z & Romero, 2011). Los recursos<br />

<strong>de</strong> comunicación bidireccional y multidireccional asíncronos que las PAV conjuntan y ofrecen (foros<br />

<strong>de</strong> discusión, wikis, blogs, etcétera), pue<strong>de</strong>n constituir un entorno tecnológico a<strong>de</strong>cuado para amplificar<br />

y potenciar el aprendizaje <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> literacidad académica en los alumnos universitarios que les<br />

permitan utilizar y crear textos académicos-científicos. Como se sabe, en los recursos <strong>de</strong> tipo asincrónico<br />

multidireccional (p. ej. foros <strong>de</strong> discusión), tienen una importante potencialidad para <strong>de</strong>sarrollar y<br />

practicar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escritura, ya que en ellos los intercambios se basan principalmente en la modalidad<br />

escrita y, por en<strong>de</strong>, los alumnos se ven más obligados a realizar un mayor número <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

como escritores y lectores.<br />

Sin embargo, estos recursos sólo abren posibilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben ser a<strong>de</strong>cuadamente explotadas<br />

para generar experiencias generativas tanto <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escritura como <strong>de</strong>l<br />

logro <strong>de</strong> aprendizajes constructivos. De acuerdo con los avances realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aproximación <strong>de</strong>l<br />

“aprendizaje colaborativo mediado por TIC” en su metáfora <strong>de</strong> la “creación <strong>de</strong>l conocimiento” (Onrubia,<br />

Colomina & Engel, 2008), se requiere ponerlos al servicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción conjunta <strong>de</strong>l<br />

conocimiento (en línea o semipresenciales) en las que los alumnos <strong>de</strong>splieguen, <strong>de</strong> forma activa, distintas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento e interpensamiento a través <strong>de</strong> tareas relevantes <strong>de</strong> escritura que sean<br />

consi<strong>de</strong>radas fundamentales en su formación académica, y don<strong>de</strong> los profesores supervisen y ajusten<br />

278 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!