07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

GORDILLO PECh<br />

por tres investigadores (observadores) en cuatro criterios: datos, investigador, teórico y metodológico.<br />

El aporte que preten<strong>de</strong> el proyecto pue<strong>de</strong> dividirse en los siguientes niveles: teórico, en tanto<br />

se contará con una explicación teórica <strong>de</strong> la forma en la que los estudiantes <strong>de</strong> Cuautepec construyen<br />

nociones conceptuales o categorías a partir <strong>de</strong> las cuales construyen los significados que les permiten la<br />

comprensión <strong>de</strong> lectura y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la escritura (producción <strong>de</strong> textos escritos); el segundo nivel es<br />

el práctico, pues la reconstrucción teórica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje a través <strong>de</strong> la lectura y la escritura<br />

en relación con la formación <strong>de</strong> conceptos permitirá su aplicación en el aula.<br />

DISCuSIÓN DE LOS RESuLTADOS<br />

Debido al momento en que se encuentra la investigación, fase piloto, referida a la aplicación <strong>de</strong>l experimento<br />

en dos casos, los resultados que se presentan no son generalizables, sólo permiten elaborar <strong>de</strong><br />

forma exploratoria algunas hipótesis.<br />

El análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los escritos producidos por los estudiantes arroja que: ambos sujetos<br />

<strong>de</strong>scriben que la conceptualización (construir un significado para la palabra <strong>de</strong>sconocida) fue posible<br />

gracias a los “errores” que cometieron a la hora <strong>de</strong> realizar la tarea. De manera que esto es coinci<strong>de</strong>nte<br />

con lo sustentado por ferreiro y Teberosky (1979, p. 23), en el sentido <strong>de</strong> que los aparentes “errores” <strong>de</strong><br />

los niños al apren<strong>de</strong>r una lengua, constituyen en realidad la búsqueda <strong>de</strong> la regularidad o <strong>de</strong>l paradigma<br />

“normal” <strong>de</strong> lo que están tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir. Así, a partir <strong>de</strong> los “errores” cometidos por los sujetos<br />

<strong>de</strong> investigación, fueron <strong>de</strong>scubriendo la lógica <strong>de</strong> la tarea.<br />

¿y qué es lo que impulsa dicho <strong>de</strong>scubrimiento? La noción <strong>de</strong>l estructuralismo referente a que<br />

un sistema <strong>de</strong> signos se construye con base en relaciones diferenciales, lleva a una incipiente primera<br />

respuesta: el contraste obtenido por los sujetos al comparar la palabra en el objeto elegido <strong>de</strong> forma<br />

errónea con el mo<strong>de</strong>lo. Es <strong>de</strong>cir, la palabra en su relación diferencial.<br />

En el caso <strong>de</strong>l sujeto A, dicho contraste tuvo la secuencia <strong>de</strong>: color, tamaño y dimensión. En el<br />

caso <strong>de</strong>l sujeto B, el contraste tuvo la siguiente secuencia: tamaño, grosor y forma. Sobresale que el<br />

segundo sujeto a pesar <strong>de</strong> haber empezado por el color, en su escrito no le confirió importancia a ello.<br />

Se observa una diferencia en las palabras empleadas por ambos sujetos. El sujeto A empleó el<br />

término “dimensión”, que correspon<strong>de</strong> una noción más compleja en relación con las <strong>de</strong> color, tamaño,<br />

grosor y forma que emplearon ambos. La diferencia la explicamos con base en la intervención <strong>de</strong>l aplicador,<br />

que fue más directiva en relación con la intervención con el sujeto B. Debido a dicha intervención,<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el primer sujeto realmente comprendiera el significado <strong>de</strong> dicha palabra, sino que<br />

la empleara como imagen (que sustituyó al significado), pues la palabra dimensión implica extensión,<br />

grosor o anchura y profundidad, y no mencionó ninguna <strong>de</strong> ellas. El uso <strong>de</strong> la imagen como significado<br />

es una característica inicial en su construcción (Vygotsky, 2007).<br />

Por el contrario, el sujeto B que no empleó esta noción más compleja sí usó como referencia<br />

una característica implicada: grosor. Esto es coinci<strong>de</strong>nte con el hecho <strong>de</strong> que dicho sujeto indicó en su<br />

escrito que las palabras no tenían referencia, siendo que a través <strong>de</strong> ésta el significado se construye, <strong>de</strong><br />

acuerdo con Vygotsky (2007). En otras palabras, el sujeto A empleó una referencia sin correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con el significado y el sujeto B, lo contrario.<br />

En relación a los pasos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l concepto: <strong>de</strong>l objeto a la palabra, etcétera, reconocemos<br />

las siguientes categorías (criterios) empleadas por los sujetos. El recorrido en la construcción <strong>de</strong>l<br />

significado expresado por el sujeto A en su escrito fue: uso <strong>de</strong> un rasgo empírico <strong>de</strong>l objeto (color), uso<br />

<strong>de</strong> otro rasgo empírico <strong>de</strong>l objeto (tamaño), extensión <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong>l rasgo empírico a otros objetos,<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los rasgos empíricos correspondientes a otros objetos, confirmación <strong>de</strong> las diferencias<br />

<strong>de</strong> rasgos empíricos entre objetos diferentes, extensión <strong>de</strong> dicha confirmación al resto <strong>de</strong> las figuras,<br />

percepción <strong>de</strong> igualdad en los rasgos (tamaño) <strong>de</strong> un objeto en relación con el resto y contraste <strong>de</strong> la<br />

diferencia <strong>de</strong> dicho objeto con el resto.<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!