07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hERNÁNDEz zAMORA, GARCíA FRANCO, MORENO OLIVOS<br />

De la misma manera, en su discurso aparece constantemente la percepción respecto al escaso capital<br />

cultural que poseen los alumnos, lo que, a su vez, afecta directamente su capacidad para leer y pensar<br />

críticamente. Como lo comenta la profesora citada, “también creo que influye mucho el bagaje que uno<br />

tiene, los puntos <strong>de</strong> comparación, el capital cultural que uno pue<strong>de</strong> poner en juego…”. De esta observación<br />

se pue<strong>de</strong> inferir, entonces, la interesante conexión que se establece entre pensamiento crítico y<br />

capital cultural, lo que conduce a cuestionar la visión instrumentalista que prevalece actualmente en el<br />

medio educativo, según la cual la lectura, la escritura y el pensamiento <strong>de</strong>ben verse como “habilida<strong>de</strong>s”<br />

y “competencias”, es <strong>de</strong>cir, como herramientas, al margen <strong>de</strong>l capital y las disposiciones culturales <strong>de</strong><br />

los estudiantes (Bourdieu, 1989).<br />

PC como resolución <strong>de</strong> problemas<br />

Las respuestas <strong>de</strong> algunos docentes entrevistados, permite situarlos en una postura cognitiva orientada<br />

a la resolución <strong>de</strong> problemas. Ellos conciben el pensamiento crítico como una habilidad o competencia<br />

intelectual que permite al individuo tomar <strong>de</strong>cisiones y actuar para resolver problemas. Un profesor lo<br />

expresa en estos términos:<br />

El pensamiento crítico no solamente lo necesitamos para abordar los problemas en otras UEAs<br />

sino que al terminar [la carrera] con el pensamiento crítico podrán aportar, justamente no repitiendo<br />

la forma en que se resolvió el problema sino tratando <strong>de</strong> dar una solución que cubra<br />

mejor las necesida<strong>de</strong>s…que los estudiantes no se limiten a una forma, es <strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>scartar <strong>de</strong><br />

entrada cualquier otra forma <strong>de</strong> abordar un problema, ver porqué funciona y porqué no funciona<br />

(…) algunos problemas pue<strong>de</strong>n presentar diferentes soluciones.<br />

Para algunos, el pensamiento crítico es lo contrario <strong>de</strong>l pensamiento único o <strong>de</strong>l pensamiento<br />

lineal que sólo sigue pautas establecidas por otros y en ese sentido se consi<strong>de</strong>ra un medio efectivo<br />

para solucionar problemas, “es una manera <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> ver <strong>de</strong> diferente manera el mismo problema<br />

o conocer otras formas <strong>de</strong> abordarlo, en ese sentido sería un pensamiento crítico porque no sigue un<br />

procedimiento que el docente le dio”<br />

Aunque se reconoce que el pensamiento crítico pue<strong>de</strong> ser una vía importante para la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas, se admite que hay casos en los que éste pue<strong>de</strong> no ser efectivo, entonces, hay que poner<br />

en duda las estrategias cognitivas empleadas y mantener una mentalidad abierta para explorar otras<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solución. Por ejemplo, uno <strong>de</strong> los docentes lo expresa <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

(…) estoy planteando el pensamiento crítico a través <strong>de</strong> un problema y lo que digo es que si las<br />

formas <strong>de</strong> resolver ese problema no parecen funcionar, pues tendríamos que poner en cuestionamiento<br />

algunas <strong>de</strong> estas formas y tratar <strong>de</strong> adaptarlas para enfrentar este problema mediante<br />

otra manera y esto creo que no sólo el pensamiento crítico sino también la oportunidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

asimilar otros enfoques <strong>de</strong> solución a una problemática, es <strong>de</strong>cir, tener esa apertura para po<strong>de</strong>r<br />

conocer otras maneras.<br />

Pero, en todo caso, po<strong>de</strong>mos ver que para algunos profesores el pensamiento crítico es visto<br />

como el mecanismo que permite al individuo tomar <strong>de</strong>cisiones ‘inteligentes’ que se expresan mediante<br />

acciones orientadas a la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> distinta naturaleza.<br />

PC como postura sociopolítica<br />

Otra visión sobre el PC que se da entre los docentes es aquella que asocia el pensamiento crítico con<br />

una actitud o una postura político-i<strong>de</strong>ológica. Es <strong>de</strong>cir, se consi<strong>de</strong>ra que pensar críticamente implica<br />

aten<strong>de</strong>r a las dimensiones sociales <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y las i<strong>de</strong>ologías. Es interesante notar, sin embargo, que en<br />

este punto las posturas <strong>de</strong> los docentes se divi<strong>de</strong>n en dos vertientes: quienes le dan una connotación<br />

negativa a lo sociopolítico y por lo tanto lo rechazan, y quienes asumen que lo sociopolítico es inevitable<br />

e inherente a un pensamiento que pueda llamarse crítico.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

471

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!