07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MOSCOL MOGOLLÓN<br />

presente en todo estudio gramatical, el que más ayuda a la expresión clara y precisa, a la comunicación<br />

oral o escrita inteligible (1987).<br />

MéTODO<br />

Se empleó el método <strong>de</strong>scriptivo-analítico, basado en la revisión <strong>de</strong> 240 textos, seis por cada alumno,<br />

tres expositivos y tres argumentativos, redactados por 40 alumnos <strong>de</strong>l primer ciclo <strong>de</strong> la Universidad<br />

Católica Santo Toribio <strong>de</strong> Mogrovejo.<br />

Para clasificar las <strong>de</strong>sviaciones lingüístico-textuales, se tomó como base la clasificación <strong>de</strong> las<br />

características lingüístico-textuales <strong>de</strong>l discurso escrito, establecida por Calsamiglia y Tusón (2001), en<br />

cuatro niveles: la organización textual y discursiva, el nivel morfosintáctico, el nivel léxico y el nivel gráfico.<br />

RESuLTADOS y DISCuSIÓN<br />

1. Organización textual y discursiva<br />

El texto escrito tiene la peculiaridad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarse linealmente en el espacio <strong>de</strong> la página. Por eso, es<br />

indispensable una configuración externa que arme los contenidos, su or<strong>de</strong>nación y su organización. Se<br />

han <strong>de</strong>sarrollado en la práctica <strong>de</strong> la escritura configuraciones materiales típicas propias <strong>de</strong> los textos<br />

escritos con el propósito <strong>de</strong> proporcionar a los lectores la orientación necesaria para interpretar los<br />

contenidos. Tales configuraciones o estructuras, por lo general, respon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> texto.<br />

En este caso, se analizaron textos expositivos y argumentativos. Los alumnos <strong>de</strong>bían elegir la<br />

estructura en cada uno <strong>de</strong> sus textos. Previamente, se analizaron textos mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las diferentes estructuras.<br />

No hubo problemas en el reconocimiento <strong>de</strong> éstas.<br />

Tras el análisis, el alumno estaba en condiciones <strong>de</strong> aplicar dichas estructuras en sus propios<br />

textos, elaborados dos veces: en la primera redacción, sólo se corrigió y se especificaron los errores; y<br />

en la segunda, los alumnos redactaron la versión <strong>de</strong>finitiva. Analizados los textos últimos, se obtuvieron<br />

los siguientes resultados:<br />

2. Titulación<br />

El título tiene una función catafórica <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar el contenido <strong>de</strong>l texto; es un enunciado síntesis o un<br />

enunciado con fuerza retórica para atraer la atención <strong>de</strong>l lector. Respecto a la titulación, en su mayoría<br />

los alumnos acertaron con el título.<br />

Los títulos presentaron una construcción nominal en los textos expositivos. Así: Causas <strong>de</strong> la<br />

contaminación ambiental, Técnicas <strong>de</strong> la administración mo<strong>de</strong>rna, etc.<br />

En los textos argumentativos, predominó la construcción verbal. A<strong>de</strong>más, se emplearon titulares<br />

subjetivos o la tesis que se <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría en el texto:<br />

Ejemplos: ¿Por qué invertir en el Perú?, Los alimentos orgánicos son beneficiosos para la salud.<br />

Aunque también se empleó la construcción nominal: Internet y los universitarios; Gung Ho, técnica<br />

favorable a las empresas; Alimentos orgánicos: alternativa <strong>de</strong> vida saludable; etc.<br />

3. Segmentación <strong>de</strong>l texto<br />

Consiste en la distribución <strong>de</strong> los enunciados <strong>de</strong> un texto mediante el párrafo o macroproposición,<br />

constituido por microproposiciones o un conjunto <strong>de</strong> enunciados relacionados entre sí por el contenido. Lógicamente,<br />

la fragmentación <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la extensión, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> texto y <strong>de</strong> la voluntad estilística<br />

<strong>de</strong>l autor. La segmentación está al servicio <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong>l contenido (Calsamiglia y Tusón, 2001).<br />

En los textos en estudio, se halló una aceptable segmentación <strong>de</strong> éstos: el 92% en los textos<br />

expositivos y el 90% en los argumentativos. El alumno ya emplea los párrafos para <strong>de</strong>sarrollar una i<strong>de</strong>a<br />

principal. Salvo algunas excepciones, pues algunos textos presentaron una <strong>de</strong>ficiente segmentación,<br />

bien por exceso (varias i<strong>de</strong>as principales en un párrafo), o bien por <strong>de</strong>fecto (i<strong>de</strong>as principales aisladas y<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!