07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV LA ESCRITURA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ¿qUÉ DICEN LOS DOCENTES?<br />

este documento se circunscribe al área IV. Des<strong>de</strong> los sujetos.<br />

LOS PRObLEMAS DE LA ESCRITuRA EN uNIvERSITARIOS<br />

Esta investigación se origina por la interrogante en torno a la necesidad <strong>de</strong> enseñar a escribir a estudiantes<br />

universitarios. Según una i<strong>de</strong>a común, se trataría <strong>de</strong> una habilidad adquirida en su trayectoria escolar<br />

previa, sin embargo, numerosos documentos dan cuenta <strong>de</strong> la queja generalizada por parte <strong>de</strong> los profesores<br />

acerca <strong>de</strong> que sus alumnos no <strong>de</strong>muestran la capacidad <strong>de</strong> escribir textos con los requerimientos<br />

propios <strong>de</strong>l nivel educativo superior.<br />

Los especialistas refieren como problemas principales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las faltas <strong>de</strong> ortografía, una insuficiente<br />

cohesión interna en los textos, ausencia <strong>de</strong> argumentos y/o conclusiones, así como el uso ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> reglas gramaticales (por ejemplo: el <strong>de</strong>sconocimiento aparente <strong>de</strong> conectores o <strong>de</strong> la finalidad <strong>de</strong> éstos;<br />

el empleo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los procesos anafóricos; la ineficiente aplicación <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> concordancia,<br />

principalmente en el uso <strong>de</strong> los tiempos verbales y en la distinción plural/singular, femenino/masculino).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, también se encuentran “<strong>de</strong>slizamientos” <strong>de</strong> la significación a partir <strong>de</strong> las<br />

elecciones léxicas; recuperación <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong> textos leídos y/o escuchados, sin que guar<strong>de</strong>n relación<br />

con lo escrito por el alumno, es <strong>de</strong>cir, una especie <strong>de</strong> fragmentación; imbricación <strong>de</strong> enunciados en<br />

ca<strong>de</strong>nas sintagmáticas, como una amalgama; suspensión o inconclusión semántica con uso <strong>de</strong> signos<br />

gráficos <strong>de</strong> puntuación, conocida como anacoluto; redundancia <strong>de</strong> términos, entre otros.<br />

Para Desinano (2009), estos errores no se presentan <strong>de</strong> manera sistemática, pue<strong>de</strong>n encontrarse<br />

sólo en algunos textos o en parte <strong>de</strong> ellos; lo cierto, dice la autora, es que los alumnos parecen<br />

no advertirlos cuando realizan operaciones <strong>de</strong> lectura y/o reescritura. Para evitarlos es necesario una<br />

práctica constante <strong>de</strong> revisión y reelaboración <strong>de</strong> los textos –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la consabida planeación, fase<br />

que muchas veces es obviada por los estudiantes–, en un marco <strong>de</strong> reflexión en torno al proceso mismo<br />

–metacognición, dirían algunos autores (garcía & Quintana, 2008)– para hacer conciencia <strong>de</strong> anomalías,<br />

ausencias significativas o incoherencias.<br />

Luego <strong>de</strong> analizar escritos elaborados por estudiantes universitarios, investigadores como Pécora<br />

(1984) y Lemos (1977), ambos citados por Leme Britto (2003), aseguran que los alumnos no tienen<br />

algo qué <strong>de</strong>cir, que no hay una relación interlocutiva real, pues sólo buscan cumplir con una tarea escolar.<br />

La escritura así se convierte en una práctica artificial, realizada a partir <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> llenado,<br />

es <strong>de</strong>cir, una amalgama <strong>de</strong> fragmentos, evocaciones y citas <strong>de</strong>sarticuladas e inconexas, con poca o nula<br />

reflexión por parte <strong>de</strong>l estudiante.<br />

Una <strong>de</strong> las explicaciones más frecuentes en torno a esta problemática es que los alumnos <strong>de</strong>sconocen<br />

la estructura <strong>de</strong> su lengua, lo cual se <strong>de</strong>be a que experimentaron procesos <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje incompletos o ina<strong>de</strong>cuados. Se aduce también que una <strong>de</strong>ficiente habilidad lectora les impediría<br />

establecer relaciones <strong>de</strong> coherencia y cohesión en los textos ajenos y propios.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos, sin embargo, que las dificulta<strong>de</strong>s lingüísticas y textuales no se reducen a un<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la lengua, y es poco probable que puedan corregirse con la creación <strong>de</strong> talleres<br />

ex profeso, <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong>l currículo escolar y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las asignaturas. El dominio lingüístico es una<br />

habilidad transversal, por tanto <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado en todas las áreas <strong>de</strong> la educación formal, es <strong>de</strong>cir,<br />

bajo una concepción genérica, más que propiamente disciplinar.<br />

IMPRESIONES DE LOS DOCENTES DE LA uNAM<br />

Un estudio realizado por Murga, Padilla, Douglas y Ameij<strong>de</strong> (2002), en la Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán,<br />

acerca <strong>de</strong> la reflexión sobre las propias competencias discursivas en estudiantes universitarios,<br />

muestra que estos sujetos señalan la ortografía como su principal dificultad en la composición escrita.<br />

No es la generación y jerarquización <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, no el conocimiento <strong>de</strong> los tópicos, la redundancia lexical<br />

ni el monitoreo <strong>de</strong>l proceso creativo, sino el nivel superficial en la producción <strong>de</strong> un texto.<br />

444 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!