07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV INSTITUCIONALIzACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA EN DOCTORADOS CIENTíFICOS<br />

México, cuya problemática central trata <strong>de</strong> las implicaciones <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> gobernanza <strong>de</strong> Ciencia<br />

y Tecnología para la producción <strong>de</strong> conocimiento y la formación <strong>de</strong> nuevas generaciones <strong>de</strong> científicos<br />

(Kent Serna, 2011) 3 .<br />

MARCO ANALÍTICO y ASPECTOS METODOLÓgICOS<br />

Este trabajo se fundamenta en la sociología institucional <strong>de</strong> richard Scott (1992; 2005), y <strong>de</strong> Walter<br />

Powell y Paul DiMaggio (1999) y en planteamientos <strong>de</strong> Manuel fernán<strong>de</strong>z y Cristóbal Torres (2009) sobre<br />

análisis institucional <strong>de</strong> las organizaciones. Bajo esta perspectiva <strong>de</strong> análisis, las organizaciones tienen<br />

una dimensión institucional formada por relaciones implícitas, categorías <strong>de</strong> pensamiento y normas que<br />

se <strong>de</strong>spliegan en tres dimensiones: la regulatoria, la normativa y la cognitiva. Así pues, la actividad científica<br />

que se realiza en los doctorados, se entien<strong>de</strong> como un conjunto <strong>de</strong> reglas formales e informales<br />

legítimas que organizan aspectos <strong>de</strong> la vida social en este contexto. Finalmente, en esta perspectiva <strong>de</strong><br />

análisis se hace referencia a la capacidad <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> interactuar con su entorno físico,<br />

cultural, tecnológico, económico, social y político; este aspecto no es tratado en esta investigación.<br />

Las categorías y el marco analítico se construyeron a partir <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> Lau<strong>de</strong>l y<br />

gläser (2008) y <strong>de</strong> Lave y Wenger (Lave, 2011; Lave & Wenger, 1991; Wenger, 1999) para enten<strong>de</strong>r el<br />

concepto <strong>de</strong> trayectoria y para explorar la transición <strong>de</strong> aprendiz a colega que experimentan los doctorandos<br />

al inicio <strong>de</strong> su carrera académica como futuros investigadores, situados en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

práctica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la disciplina. Asimismo, para enten<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> producción académica se<br />

utilizan planteamientos <strong>de</strong> Carrasco y Kent (2011) y se emplean conceptos <strong>de</strong> enculturación disciplinaria<br />

y comunida<strong>de</strong>s discursivas <strong>de</strong> Prior (1998) y planteamientos sobre géneros <strong>de</strong> escritura científica y discurso<br />

académico <strong>de</strong> Bazerman (1988) para enten<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> escritura y la “disciplinariedad” en los<br />

posgrados científicos.<br />

Se analizaron 12 entrevistas: 7 <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> fisiología <strong>de</strong> la BUAP realizadas en 2010 y 5<br />

<strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> Oceanografía física <strong>de</strong>l CICESE realizadas en 2011, con los momentos clave i<strong>de</strong>ntificados<br />

por Kent (2011) para el estudio <strong>de</strong> la trayectoria formativa <strong>de</strong> los jóvenes científicos (ver Tabla 1)<br />

y que correspon<strong>de</strong>n a las categorías empleadas para este análisis (Ver Tabla 2).<br />

LA PRODuCCIÓN ACADéMICA COMO PROCESO INSTITuCIONAL<br />

Con una perspectiva institucionalista se propone analizar la producción académica como proceso normativo,<br />

cognitivo y regulatorio y dar cuenta <strong>de</strong> las interacciones <strong>de</strong> los estudiantes en el posgrado a lo<br />

largo <strong>de</strong> su proceso formativo, entendido como trayectoria. El proceso <strong>de</strong> producción académica, como<br />

tal, requiere <strong>de</strong> insumos para la producción y como resultado <strong>de</strong>l mismo se obtendrá un producto, que es el<br />

artículo científico y la tesis. Se plantea que, <strong>de</strong> forma objetiva, es posible observar en el proceso, elementos<br />

normativos, implícitos y normas <strong>de</strong> pensamiento que regulan las dinámicas en las organizaciones científicas.<br />

Un punto <strong>de</strong> partida para analizar el proceso <strong>de</strong> producción son las activida<strong>de</strong>s académicas<br />

cotidianas que realizan los doctorandos, <strong>de</strong>nominada actividad científica rutinaria. Un criterio <strong>de</strong> comparación<br />

que distingue a los posgrados estudiados es que las prácticas cotidianas académicas ocurren<br />

o no en un laboratorio, así las interacciones <strong>de</strong> los estudiantes en sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> práctica están<br />

orientadas por la propia investigación pero pue<strong>de</strong>n llevarse a cabo localizadas en un laboratorio o en<br />

otros espacios distintos a éste. El trabajo rutinario en un laboratorio facilita las interacciones y permite<br />

una participación activa, organizada y localizada. De la actividad científica rutinaria se obtienen los insumos<br />

necesarios para la producción académica, ya sea <strong>de</strong>l trabajo científico en un laboratorio, como en el<br />

caso <strong>de</strong> los fisiólogos o directamente por medio <strong>de</strong> la escritura, como en el caso <strong>de</strong> los oceanógrafos que<br />

emplean datos previamente obtenidos en salidas marinas para sus investigaciones, un estudiante dice:<br />

El apren<strong>de</strong>r a escribir i<strong>de</strong>as tiene que ver con un proceso mental <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n (…) muchas veces ves mu-<br />

338 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!