23.06.2013 Views

Library Buildings around the World

Library Buildings around the World

Library Buildings around the World

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diáfano como si de una extrusión se tratase, expresión de la voluntad tipológica y funcional de la propuesta. Según explican los<br />

arquitectos, “ésta pretende definir espacios construidos versátiles, capaces de alojar el programa de aulas requerido y también<br />

modificaciones futuras. Entendidos como contenedores didácticos, podrán ampliarse más adelante, extendiendo la extrusión”.<br />

Ambos cuerpos se separan ligeramente abriendo un espacio entre ellos que, “en contraposición a la hermeticidad de los volúmenes<br />

principales, conforma un intersticio abierto (de cerramientos vítreos) entorno al que se articulan los accesos”. Los volúmenes se<br />

dimensionan y disponen en el paisaje ligeramente decalados y de tamaños descompensados, “en un juego compositivo medido, que<br />

por otro lado configura los espacios exteriores de relación previos a los accesos, como ágoras para la vida universitaria”. Por las<br />

dimensiones del solar y el programa, los autores consideran necesaria una construcción en altura: “se opta por disponer como<br />

sistemas de comunicación vertical escaleras y rampas, de manera que resuelven las necesidades de evacuación y accesibilidad, evitan<br />

la necesidad de disponer un ascensor y proporcionan al edificio mayor fluidez espacial y de circulación”. Se aprovecha el gran<br />

espacio de la rampa para generar un juego de luz y vistas. De manera análoga al estiramiento y dilatación de la cámara de este<br />

muro, así lo hacen las ventanas que en él se habían definido, “pasando de ser láminas transparentes sin espesor a volúmenes cúbicos<br />

de cristal”. Así lo explican los arquitectos: “estas burbujas ingrávidas sobre la rampa, atraviesan este espacio completamente hasta<br />

abrir un hueco en el muro opuesto, del pasillo interior, así dotado de luz y generando una suerte de prisma cristalino que abren<br />

vistas, luces y reflejos en todas sus direcciones. Cada uno de éstos cubos pone en relación todos los espacios que en él confluyen, son<br />

sucesivamente un mirador, un gran banco-ventana y finalmente un gran hueco que enmarca el cielo”.<br />

(http://www.viaconstruccion.com)<br />

Donaire Arquitectos, Sevilla – Spain<br />

Juan Pedro Donaire Barbero<br />

http://www.donairearquitectos.com<br />

Libraries:<br />

Biblioteca pública y Escuela de Música, Almonte – Spain 2004 – 2010<br />

Rehabilitación de Bodega<br />

Promotor Ayuntamiento de Almonte, Superficie 1.177,35 m2, Presupuesto 1.200.000,00 €<br />

The project is centered on <strong>the</strong> “Los Reales de Almonte Warehouse”, registered as being of Cultural Interest, which has been<br />

rehabilitated for use as a public library, and School of Arts. Enclosed within a public square, <strong>the</strong> building is located in <strong>the</strong> “Ciudad<br />

de la Cultura” in Almonte and next to <strong>the</strong> town’s new Theatre. The library is located in a former wine cellar, a typical structure of<br />

<strong>the</strong> local area. Opened on three sides, <strong>the</strong> building is 78m long and 10.5m wide, with a total area of 821 sqm. Work included <strong>the</strong><br />

construction of a gallery without alerting <strong>the</strong> original structure of <strong>the</strong> building to maintain and incorporate <strong>the</strong> original features. The<br />

library occupies 14 of <strong>the</strong> 17 modules, <strong>the</strong> 3 remaining modules are in <strong>the</strong> East Wing house <strong>the</strong> Arts Schools. The main Entrance is in<br />

<strong>the</strong> South-East of <strong>the</strong> building, giving it a spacious feel. Book control / loaning / administration is <strong>the</strong> first area encountered and has a<br />

controlled height. The following areas are <strong>the</strong> Press and Reading Room, which use <strong>the</strong> full height of <strong>the</strong> Warehouse. The last areas<br />

are <strong>the</strong> Children’s Area, lit by large and diffused light sources, and a small storage area and a second flight of stairs. In <strong>the</strong> upper<br />

floor <strong>the</strong>re is a Reading Room and Audio-Visuals room. The project accentuates <strong>the</strong> original features of <strong>the</strong> Warehouse building,<br />

creating different spaces with each adapted to its new use. The interior design and furniture forms a fundamental part of <strong>the</strong> work,<br />

with simple designs easily repeatable within <strong>the</strong> different needs and varied program of <strong>the</strong> library and public services offered in this<br />

space. (http://www.archdaily.com)<br />

El proyecto se centra en “Los Reales de Almonte Almacén”, registrado como Bien de Interés Cultural, que ha sido rehabilitado para<br />

ser usado como una biblioteca pública y una escuela de Artes. Encerrado dentro de una plaza pública, el edificio se ubica en la<br />

“Ciudad de la Cultura” en Almonte y junto al nuevo Teatro de la ciudad. La biblioteca está situada en una Antigua bodega, una<br />

estructura típica del área local. Abierto en tres lados, el edificio tiene 78 metros de largo y 10,5 metros de ancho, con una superficie<br />

total de 821 metros cuadrados. El trabajo incluyó la construcción de una galería sin alterar la estructura del edificio para mantener e<br />

incorporar las características originales. La biblioteca ocupa 14 de los 17 módulos, y los tres módulos restantes están en la casa de la<br />

Escuela de Artes. La entrada principal está en el Sur-Este del edificio, dándole una sensación más espaciosa. El control de<br />

libros/préstamos/administración es el primer espacio y tiene una altura controlada. Las siguientes áreas son la Prensa y la Sala de<br />

Lectura, que utilizan la altura de la galería. Los últimos espacios son la zona de los niños, iluminado por grandes y difusas fuentes de<br />

luz, y un área para un pequeño almacén y un segundo tramo de escaleras. En el piso superior hay una lectura y una sala de<br />

audiovisuales. El proyecto acentúa las características originales del edificio de almacenamiento, creando diferentes espacios<br />

adaptados a sus nuevos usos. El diseño interior y el mobiliario forman una parte fundamental de la obra, con diseños simples<br />

fácilmente repetibles, en donde las diferentes necesidades y programas variados de la biblioteca y los servicios públicos son ofrecidos<br />

en este espacio. (http://www.plataformaaquitectura.cl)<br />

Dos de los más innovadores proyectos arquitectónicos realizados en León en los últimos dos años han sido seleccionados dentro del<br />

escogido grupo de obras que representará lo mejor de la arquitectura española en la VIII Bienal de Arquitectura de España. Se trata<br />

de los edificios de biblioteca, cafetería y edificio de servicios centrales del Campus del Bierzo, realizado por los arquitectos Daniel<br />

Díaz Font y Belén Martín Granizo, del estudio leonés DMG Arquitectura; y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León<br />

realizado por Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón. La bienal de arquitectura es una distinción promovida por el Consejo Superior de<br />

los Colegios de Arquitectos de España, el Ministerio de la Vivienda, las universidades Menéndez Pelayo y Alcalá, la Fundación Caja<br />

de Arquitectos y la Escuela Municipal de la Vivienda de Madrid; y realiza una selección de las mejores obras arquitectónicas<br />

realizadas en España en los dos últimos años. Esta convocatoria premia la labor de los arquitectos españoles en el 2003 y el 2004, y se<br />

ha caracterizado por la gran cantidad de obras presentadas para su selección: más de 350 propuestas, entre las que se realizó una<br />

primera selección de 19 trabajos que ya incluía las dos edificaciones realizadas en la provincia. Sin embargo, finalmente se realizó<br />

una ampliación del número de trabajos seleccionados hasta llegar a las 35 obras, mucho más amplia de lo habitual, debido al elevado<br />

nivel arquitectónico. El premio de arquitectura Manuel de la Dehesa recayó en el Parlamento de Edimburgo, realizado por EMBT<br />

Arquitectes Associats; la mención fue para la explanada Forum 2004 en Barcelona, de Martínez Lapeña y Torres i Tur; y el premio<br />

de arquitectura Enric Miralles para el estadio de fútbol de Lasesarre, en Barakaldo, de Eduardo Arroyo.<br />

(María Jesús Muñiz - león María Jesús Muñiz 16/04/2005, http://www.diariodeleon.es)<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!