23.06.2013 Views

Library Buildings around the World

Library Buildings around the World

Library Buildings around the World

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entorno, el acceso norte del vestíbulo da a un jardín, con el que la biblioteca se relaciona intensamente, facilitando además su visión<br />

con una fachada de cristal. (http://www.bauenblog.info)<br />

Biblioteca Rector Gabriel Ferraté, Universitat Politèchnica Cataluña, Barcelona – Spain 1992 – 1997<br />

Literature:<br />

“Biblioteca Universitat Politècnica de Catalunya: 1992/97″. En: Artigues & Sanabria. Lleida: COAC Lleida, 2006. (Inventaris<br />

d’arquitectura ; 13). ISBN 84-96185-88-5, p. 74-79.<br />

Llorente Díaz, Marta. “Cinco bibliotecas de Artigues y Sanabria”. En: ON Diseño, n. 208 (1999), p. 210-241.<br />

Obra del equipo de arquitectos Artigues & Sanabria (1992-1997), la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté de la Universidad Politécnica<br />

de Cataluña se encuentra situada en una zona límite: entre la ciudad y el campus universitario. Esta especial condición de límite, de<br />

transición entre dos espacios, se tuvo mucho cuidado a la hora de diseñar el edificio. La biblioteca se ha concebido en forma de<br />

puerta: de puerta que invita a entrar en el edificio ... pero también de puerta, de entrada o de salida, entre el campus y la<br />

ciudad. Esta situación estratégica ha provocado que el edificio fuera capaz de generar actividad por sí mismo, como elemento<br />

vehiculador de relaciones, de múltiples relaciones. Muchas veces hemos hablado en el blog de la importancia que adquieren en los<br />

edificios de bibliotecas las zonas de relación entre el interior y el exterior. Hemos visto que adquirían distintas formas (una pasarela<br />

elevada a la biblioteca del Campus de Sescelades de Tarragona , o una plaza cubierta en la Biblioteca Nacional de Singapur , entre<br />

muchos otros). En el caso de la BRGF, este espacio toma forma de calle, una calle de nueva creación, que actúa como elemento de<br />

encuentro, de reunión, y que canaliza todos los tráficos y toda la circulación por el edificio. Esta calle interior "corta" en dos partes<br />

todo el edificio, dividiéndolo claramente en dos zonas: las áreas servidoras de las actividades, las funciones y los servicios que ofrece<br />

la biblioteca como servicio universitario, y las áreas servidas, las que reciben todas estas actividades, funciones y servicios. Hay, pues,<br />

una clara división funcional entre usuarios internos (los propios bibliotecarios) y usuarios externos (los estudiantes universitarios),<br />

que me ha parecido interesante remarcar. (http://www.bauenblog.info)<br />

Sierra Rozas Arquitectos, Barcelona – Spain<br />

Ana Belén Rozas, Antonio Sierra<br />

Libraries:<br />

Biblioteca can Baró en Corbera de Llobregat – Spain 2010<br />

Emplazamiento: Corbera de Llobregat, Barcelona, Promotor: Ayuntamiento de Corbera de Llobregat<br />

Crear un lenguaje único a través de los materiales de construcción, fue la mejor vía para integrar arquitectónicamente un edificio<br />

existente – que se ha rehabilitado – y un equipamiento anexo – de nueva creación –. La carpintería de Technal se muestra en la<br />

Biblioteca Can Baró, obra de los arquitectos Sierra-Rozas, como una solución óptima y envolvente que dota de transparencia y<br />

modernidad a un equipamiento ubicado en un entorno topográfico complejo.<br />

La Biblioteca Can Baró situada en el municipio barcelonés de Corbera de Llobregat, combina la rehabilitación de un edificio<br />

existente con la creación de una pieza arquitectónica hecha a medida para el espacio existente. Los arquitectos Sierra-Rozas<br />

establecieron que el edificio original sólo conservara los paramentos de fachada, mientras que la ampliación se definiera a partir de<br />

la topografía del lugar, aprovechando el desnivel existente.<br />

El resultado es que la cubierta del edificio anexo se transforma en una alfombra horizontal como prolongación de un espacio de<br />

acera de la calle superior. Ésta va descendiendo sobre el propio terreno del lugar, dando lugar a un juego de cubiertas que suben,<br />

bajan y se rompen. Dentro del edificio, se acaban generando espacios a doble altura, con formas de filtrar la luz natural para<br />

conseguir iluminar las salas más interiores.<br />

La piel del nuevo edificio, en la planta baja, la define un cerramiento vidriado para dar una total transparencia y, a modo de<br />

escaparate, contar lo que sucede en el interior. Más arriba, los espacios solamente se abren al exterior en puntos muy concretos y<br />

controlados, buscando de forma selectiva las mejores vistas.<br />

La intención de los arquitectos era establecer un mismo lenguaje en la forma para mezclar e interrelacionar los dos edificios. Para<br />

conseguir este efecto, se ha optado por utilizar materiales comunes, tanto en el interior como en el exterior. En la ampliación se ha<br />

optado por perfileria de Muro Cortina MX de parrilla tradicional, tanto en aberturas verticales como en el lucernario. En el edificio<br />

existente las aberturas se resuelven con ventanas Unicity de hoja oculta y el lucernario con perfilería MX y vidrios fotovoltaicos. Las<br />

puertas de acceso son PH. (http://www.technal.es)<br />

La biblioteca como continuidad de la topografía del lugar<br />

La ampliación, proyectada por el estudio Sierra Rozas Arquitectes, nace de la topografía como continuidad de la misma, buscando<br />

una fusión entre el edificio y el espacio público.<br />

El lugar destinado a la ampliación y todo el entorno de Can Baró, conservaba el encanto de aquellas zonas donde la diversidad y la<br />

falta de unidad hace necesaria una respuesta contundente, lógica y meditada. La ampliación, proyectada por Antonio Sierra y Ana<br />

Belén Rozas (Sierra Rozas Arquitectes), nace de la topografía, como continuidad de la misma, buscando una fusión entre el edificio<br />

y el espacio público, de manera que el espacio público no es tratado como aquello que encontramos entre los edificios, sino que queda<br />

integrado en la propia arquitectura, y el espacio arquitectónico es aquello que encontramos escondido o camuflado dentro la<br />

topografía.<br />

El edificio responde al entorno que le rodea, con unos condicionantes de partida: el edificio existente y un gran vacío irregular de<br />

geometría compleja y con un considerable desnivel topográfico. El nuevo edificio, en su aparente complejidad formal, se puede<br />

resumir sencillamente como una pieza hecha a medida del lugar, construida o modelada con aquello que no podemos tocar, pero sí<br />

percibir: luz-sombra, vacío-lleno, abierto-cerrado, cálido-frío... La reforma de Can Baró se aborda de forma íntegra conservando,<br />

únicamente, los cerramientos de fachada.<br />

Aprovechando el fuerte desnivel, la biblioteca se muestra como una continuidad de la topografía del lugar, parte de la cubierta se<br />

transforma en alfombra horizontal como prolongación del espacio de acera de la calle superior constituyéndose en plaza pública.<br />

Esta plaza, que sube en pendiente buscando las mejores vistas, culmina en el punto más alto como mirador en un lugar privilegiado.<br />

A partir de aquí, el edificio no se entiende como edificio, sino que se trata del propio terreno del lugar que desciende y se modela<br />

para acabar transformándose en un espacio donde albergar el programa de la biblioteca, las cubiertas comienzan a romperse<br />

bajando como topografía que desciende buscando el diálogo y relación con las edificaciones vecinas. El juego de cubiertas que<br />

suben, bajan, se quebrantan...es el mecanismo que permite, simultáneamente, ganar altura a los espacios interiores y, a la vez, filtrar<br />

y captar la luz natural para iluminar los espacios más interiores.<br />

Dentro, los dobles espacios acabarán de llevar la luz a los espacios más inferiores. A nivel de piel, en planta baja se opta por un<br />

cerramiento el máximo vidriado con el fin de dar transparencia y anunciar lo que dentro se produce, como si fuese un escaparate,<br />

más arriba los espacios tan solo se abren en puntos muy concretos y controlados, buscando de forma selectiva las mejores vistas,<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!