21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vocabulario de la Lengua Aymara 15<br />

Agradecemos a los amigos Manuel Posnansky,<br />

Marcos Recolons, superior de la comunidad Jesuíta<br />

de La Paz y Gunnar Mendoza, director de la<br />

Biblioteca Nacional de Sucre, por habernos facilitado<br />

el acceso a publicaciones originales de Bertonio.<br />

Teresa Gisbert de Mesa nos ha permitido consultar<br />

un trabajo aún no publicado sobre Bertonio, y los PP.<br />

Enrique Fernández y Antonio de Egaña, responsables<br />

de la edición de Monumenta Peruana (en adelante<br />

MP), del Archivo Histórico de la Compañía de Jesús<br />

en Roma, nos han proporcionado nuevas<br />

informaciones sobre la vida de Bertonio. A todos ellos<br />

nuestra gratitud.<br />

El Mundo Aymara<br />

La lengua aymara es hasta ahora la segunda mas<br />

importante del mundo andino, y la tercera en<br />

importancia numérica entre las lenguas autóctonas en<br />

Sudamérica. Es hablada en un sector del mundo<br />

andino especialmente importante por la vitalidad que<br />

en él tienen las formas culturales andinas.<br />

En el pasado el Aymara o Jaqi Aru 'lengua humana'<br />

fue hablado en una extensión mucho mas amplia. Hay<br />

indicios de su presencia en el actual Ecuador; hasta<br />

hoy se habla una lengua hermana, el Jaqaru, en<br />

serranías del departamento de Lima. No se trataba de<br />

una región continua en que se hablara exclusivamente<br />

Aymara, sino que esta lengua y los grupos étnicos que<br />

la hablaban compartían el espacio geográfico con<br />

otros grupos de habla Quechua -o Runa Simi, que<br />

significa también en su idioma "lengua humana"<br />

Pukina, Uru y probablemente otras. Esta<br />

interdigitación, parecida a la de un tejido con distintos<br />

colores, era el resultado de típica organización social<br />

y económica del mundo andino, tan variado en alturas<br />

y topografía por la que cada ayllu o jatha procuraba<br />

asegurar su acceso directo a los diversos climas y<br />

terrenos que pudieran garantizarle una producción<br />

diversificada y completa. Bajo ciertos aspectos el<br />

conocimiento de esta porción Aymara de los pueblos<br />

andinos prehispanos tiene también un interés<br />

particular, por mostrarnos cómo discurrió la vida de<br />

esta sociedad, única en sus logros, mas abajo de las<br />

burocracias estatales del Tawantinsuyu.<br />

No entraremos en esta introducción a mayores<br />

detalles contextuales sobre las características sociales<br />

y culturales de este mundo Aymara. Remitimos para<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Félix Layme<br />

ello a obras dedicadas directamente al tema. 1 Sólo<br />

queremos recordar que a principios del siglo XVII,<br />

momento en que se escribió el vocabulario que ahora<br />

reeditamos, la expansión de la lengua Aymara seguía<br />

siendo mayor que en la actualidad, como indican,<br />

entre otros, algunos textos del propio Ludovico<br />

Bertonio, a los que nos referimos mas adelante y<br />

dentro de Charcas, el mapa de Thérese Bouysse<br />

Cassagne, con datos de 1582. Por el Norte, la región<br />

Aymara llegaba por lo menos hasta las puertas del<br />

Cusco; por el Sur, hasta más allá de Potosí; es decir,<br />

cubría la mayor parte del antiguo Qullasuyu. El<br />

corazón de toda esta región, entonces como ahora, era<br />

el Altiplano, especialmente sus áreas más densamente<br />

pobladas en torno al Lago Titicaca, Allí se encuentra<br />

la nación Lupaqa, la que conoció y describió el padre<br />

Ludovico Bertonio.<br />

La Nación Lupaqa<br />

Los Lupaqa tuvieron su núcleo geográfico central a lo<br />

largo de la orilla occidental del Lago Titicaca,<br />

repartidos en siete markas o pueblos, desde<br />

Chukuwitu el principal, cerca de Puno- hasta Sipita,<br />

junto al Desaguadero. Toda la región, como tantas<br />

partes del Tawantinsuyu, estaba cruzada por una<br />

división social entre la parcialidad de arriba Alasaya<br />

(Hanansaya, en el Quechua colonial) y Masaya<br />

(Urinsaya), la parcialidad de abajo. Este núcleo<br />

central estaba ubicado a su vez en la macroregión<br />

conocida como Urqusuyu: el lado agreste, montañoso,<br />

masculino. Pero los Lupaqas tenían además terrenos<br />

en el lado opuesto, al otro lado del Lago y más allá de<br />

la Cordillera Real,<br />

donde los valles son verdes y húmedos, región<br />

conocida como Umasuyu; el lado fértil, acuoso,<br />

femenino. Sus avanzadas en esos valles los llevaban a<br />

los Manqha Yunka (Yungas de "abajo" o de "adentro")<br />

hacia las vertientes amazónicas. Allí tenían<br />

asentamientos con cocales en lugares como<br />

Chicaloma (Coripata?) y Capinota (Capiñata?). Por el<br />

otro lado avanzaban también hasta los Ala Yunka (de<br />

"arriba") hacia las vertientes del Pacífico en los<br />

1 La recopilación más reciente está en vías de ser<br />

publicada por la UNESCO Cubre las principales áreas<br />

temáticas, con trabajos de etnohistoriadores y de<br />

antropólogos contemporáneos. Remitimos a esta obra y<br />

a su bibliografía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!