21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vocabulario de la Lengua Aymara 475<br />

sutichasta: tu le lavaste el cuerpo o el rostro o la<br />

mano que entre indios es cosa inaudita. Y pues no<br />

significa lavar, tampoco significará bautizar, ni<br />

podrá ser vocablo que entre en la forma Santo<br />

Bautismo. Y así cuando uno enseñare a algún indio<br />

ladino o a otro las palabras con que en caso de<br />

necesidad haya de bautizar, acójase a lo seguro y<br />

dígale que diga así: nawa bautizasma, Awkina,<br />

Yuqanasa, Espíritu santonsa sutipana, amén vel<br />

nawa jarisma, &c. Y sí es indio ladino fácilmente<br />

aprenderá la forma del santo bautismo en romance<br />

o en latín; y si no es ladino como no lo son las<br />

parteras, mejor es ensenárselo en su lengua para<br />

más asegurar un negocio en que tanto nos va. Pues<br />

no es menos que la salvación o condenación eterna<br />

y son infinitas las necesidades que se ofrecen que<br />

algunas veces se han remediado por medio de una<br />

partera o indio que ha tomado la dicha forma y lo<br />

demás que era menester del agua y tiempo en que y<br />

como se ha de echar y fuera imposible de otra<br />

manera alcanzar el santo bautismo aquella criatura,<br />

sino es con esta diligencia de haber enseñado el<br />

modo de bautizar, en caso de necesidad urgente. La<br />

razón porque bautizaña es vocablo que sirve para la<br />

forma del bautismo aunque ni en romance, ni en<br />

latín se usa para decir lavar, es porque en griego<br />

significa lavar y está recibido para bautizar, lo cual<br />

no significa sutichaña en aymara, sino nombrar y<br />

los indios que han usado de este para bautizar, no<br />

lo tomaba, sino en significación de "Nomen<br />

imponere", pensando que en esto consistía el<br />

sacramento del bautismo.<br />

Sutichaña. Está recibido en esta lengua que significa<br />

bendecir v.g. Candela, Rosario, Imagen,<br />

suticharapita: bendícime esta Candela, Rosario<br />

imagen, &c.<br />

Sutinchaña vel sutäña, qhanachaña. Declarar<br />

nombrando quién o que es.<br />

Sutinchäsiwaxaña. Dejar declarado en el testamento.<br />

Sutiyaña, sutäña, kamachiña. Nombrar a alguno<br />

para algún oficio. + Näki mayqu vel Fiscal,<br />

Alcalde, &c. Sutiyitu: a mí me han nombrado por<br />

Mayqu o Cacique, Fiscal, Alcalde.<br />

Sutäña. Nombrar para que vaya a alguna parte.<br />

Phutuxchiru jaqinaka sutäma: nombra o señala los<br />

indios para que vayan a Potosí. + Mamani khita<br />

sutäña: nombrar a alguno para que lleve cartas a<br />

otra provincia distante, a lejanas tierras.<br />

Sut'itaña. Nombrar para que vaya luego. + Y también<br />

declarar a uno que no era conocido. Amawt'awa vel<br />

yanqha chuymaniwa sasina sutit'ätawina: declarose<br />

a todos por hombre sabio, por ruín, &c.<br />

Suti vel jiski. Bueno o bien, es pacasa.<br />

Sut'i. Nigua.<br />

Sut'ixtara. Lleno de niguas.<br />

Sut'ipukara. Idem. Castillo de ellas; uno que tiene<br />

muchas.<br />

Sut'i tapa. Cueva de niguas.<br />

Sut'i marka vel uraqi. Tierra donde hay niguas.<br />

Sut'ik'uti. Pulga, aunque k'uti solamente sin sut'i<br />

significa pulga.<br />

Sutu. La mata de las ocas o apillas y es buena de<br />

comer fuera de su fruto principal.<br />

Sü. Vide: suyu. Que es toda una cosa como allí dijimos<br />

y en ese pueblo y provincia más usan de sü, que de<br />

suyu, lo que allí dejé de decir es que:<br />

Sü sü isi vel q'alla q'alla isi. Es ropa baladí, por<br />

ser tejida un poco de un color y otro poco de<br />

otro color, algo diferente.<br />

Süchaña. Juntar una manada de hombres o animales y<br />

hacer alarde o muestra por sus compañías.<br />

Süchthapiña. Juntar todo el pueblo entero así,<br />

dividiéndole por ayllus.<br />

Süchasña. Juntarse mucha gente, misturarse o hacer<br />

alarde.<br />

Sü, junt'u. Reciente.<br />

Süt'ant'a. Pan reciente o fresco.<br />

Sü aycha. Carne recien muerta o cortada.<br />

Sü vel junt'u qullqi. Moneda recién batida o ganada.<br />

Sü vel junt'u amaya. Cuerpo de hombre recién<br />

muerto.<br />

Sü willa vel junt'u. Sangre recién sacada del carnero<br />

para comer y así de otras cosas.<br />

Sü sarataki. Pisadas frescas por donde alguno hace<br />

poco que caminó.<br />

Suwisa. Árbol de cedro que nace en los montes o<br />

yungas aunque no huele como en España.<br />

Suyu vel sü. La parte que alguno o muchos toman de<br />

alguna obra para trabajar, como de iglesia, chácara,<br />

edificios, &c.<br />

Suyu iranaqasiña. Trabajar la parte que le cabe.<br />

Suyusiña. Repartir entre sí la parte que les cabe del<br />

trabajo.<br />

Suyu katusiña. Idem.<br />

Suyuña. Dar la parte a otra para que trabaje.<br />

Suyujaña. 3 -ji. Señalar para que uno vaya a alguna<br />

parte.<br />

Suyunuqaña. 3 -qi. Señalarla a muchos.<br />

Suyuni. Uno que tiene ya la parte que ha de trabajar.<br />

Iglesia süni, yapu süni. + Phä, manq'a, iki, arusxäsi,<br />

canta süni, &c. Uno que tiene oficio de cocinar,<br />

comer, dormir, parlar, cantar, &c. Que no entiende

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!