21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vocabulario de la Lengua Aymara 53<br />

no lo entendieren pregúntenle por las demás y así en<br />

los tiempos y modos del verbo y casos del nombre;<br />

por que muchas veces se turban, por no entender<br />

alteran nuestras preguntas y responden disparates y no<br />

hay duda sino que unos indios son más aptos y<br />

entendidos que otros y es bien hacer prueba de<br />

muchos.<br />

5.- Importará mucho ir leyendo poco a poco el<br />

vocabulario y las frases para echar de ver que esta<br />

lengua no es corta y que tiene muchos modos de<br />

hablar; notando algunos siempre y tomando algún<br />

número de vocablos, aunque no sea más que una<br />

docena cada día; y principalmente, aprovechará<br />

sacarlos de los sermones y ejemplos que fuere<br />

leyendo y construyendo. Por que esos son los que "ex<br />

adtunctis" se entienden mejor y aún será provechoso<br />

notar aparte en qué ocasión podrá servirse de el tal<br />

modo de hablar, vocablo y frase.<br />

6.- Si la Gramática de la Lengua Española fuera fácil<br />

de dar a entender, pusiera algunas reglas para los<br />

indios que quieren aprovecharse de este. vocabulario;<br />

pero como sea cosa difícil darla a entender, sino es a<br />

gente que haya estudiado, no puede decir otra cosa<br />

sino que al indio, si fuere ladino y entendido le será de<br />

provecho tomar el verbo yatichaña, con lo que<br />

corresponde a la Lengua Española y saber la<br />

correspondencia de la una lengua a la otra y con esto<br />

quizá podrá aprovecharse de la primera y aún de<br />

ambas partes del vocabulario.<br />

7.- Para enterarse más de la propiedad del vocablo, no<br />

seria tiempo perdido mirar, así en la primera, como en<br />

la segunda parte de él: para ver si corresponden las<br />

significaciones de los vocablos. Porque el vocablo de<br />

la aymara, con que se declara el de la lengua española,<br />

estará en la segunda parte y aquel con que se declara<br />

el de la lengua aymara, estará en la primera parte de<br />

este vocabulario.<br />

De los verbos de llevar y de movimiento<br />

ANOTACION V<br />

Los verbos de llevar y movimiento. no solamente<br />

alcanzan nueva significación sobre la que tienen; sino<br />

muchas veces la mudan totalmente, según las<br />

partículas con que se componen. Por esto me ha<br />

parecido ponerlos aquí todos juntos, con una breve<br />

declaración; porque muchas veces nos habremos de<br />

remitir a ellos por excusar de trabajo y enfado. Y si<br />

alguno faltare fácil será añadirle y comprenderle en<br />

las reglas que para los otros se dieren.<br />

DE LOS VERBOS DE LLEVAR POR ORDEN<br />

DEL A.B.C. §. I.<br />

Aña. Llevar cosas largas.<br />

Anakiña. Llevar por delante muchas personas o<br />

animales.<br />

Apaña. Llevar, generalmente.<br />

Asaña. Llevar loza.<br />

Qatatiña. Llevar arrastrando.<br />

Kallaña. Llevar como en litera o en peso.<br />

Qatuña. Es sinónimo de anakiña.<br />

Qhachuña. Llevar arrastrando.<br />

Chaxraña. Arrastrar.<br />

Iqaña. Llevar ropa, &c.<br />

Jach'iña. Llevar en el puño.<br />

Jajuña. Llevar en la manta, ceñida al cuello.<br />

Jarphiña. Llevar en la falda.<br />

Jikhaña. Una vestía por delante.<br />

Jiskhaña. De la mano o de diestro, &c.<br />

Jistaña. Llevar generalmente; raras veces se usa.<br />

Wayuña. Llevar algo colgado de la mano.<br />

Wantuña. Vide: qallaña.<br />

Ichuña. Llevar en brazos<br />

Iraña. Llevar cosas ligeras.<br />

Irpaña. Llevar personas.<br />

Ituña. Cosas pesadas.<br />

K'araña. Llevar brasas.<br />

Lakhaña. Un costal de papas, &c. como abrazado.<br />

Lak'uña. Papas en la manta.<br />

Lampaña. En litera<br />

Lankaña. Llevar barro en las manos o cosas así.<br />

Llawch'iña. Llevar barro.<br />

Marqaña. Una brazada.<br />

Mujiña. En la falda de la manta o capa.<br />

Nukhuña. Llevar rodando.<br />

Phukiña. Un haz de algo a las espaldas.<br />

Qhiwiña. Una viga al hombro.<br />

Sullaña. Llevar arrastrando.<br />

Unkuña. En un pañuelo algo.<br />

Yayuña. Tender hierba ichu.<br />

Yiwaña. Mechones de ichu encendido.<br />

Yupaña. Lo mismo.<br />

En sus propios lugares se sabrá mejor la significación<br />

de todos estos verbos: y para ver las partículas con<br />

que se componen mírese el verbo apaña. Donde<br />

también se verá puesto en práctica lo que; apuntamos<br />

de la sincopa en la gramática por causa de estas<br />

partículas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!