21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 Ludovico Bertonio<br />

también en las lenguas". (p. 10).<br />

Estas citas ya nos dan pistas sobre la extensión del<br />

habla Aymara a principios del siglo XVII, mucho<br />

mayor que en la actualidad: de las naciones citadas.<br />

Canas, Canchis y Charcas son ahora de habla<br />

quechua, salvo pequeños enclaves. Por otra parte,<br />

como ha observado Teresa Gisbert (en prensa), llama<br />

la atención que Bertonio no cite varias de las naciones<br />

mencionadas entre otros por Capoche e incluidas por<br />

Bouysse en sus estudios. Pero al mismo tiempo deja<br />

claro que los indios que acuden a la mit'a de Potosí<br />

provenientes de casi todo el Qullasuyu, son<br />

"particularmente de la nación Aymara", La aprobación<br />

de la Vita Christi por parte del Doctor Gómez Hidalgo<br />

añade otra confirmación, al señalar que es "tan<br />

menesterosa la Aymara en los Obispados de los<br />

Charcas Chuquiabo y mayor parte del Cuzco". Dejan<br />

abiertos estos textos varias incognitas<br />

sociolingüísticas: ¿Por qué el Aymara fue perdiendo<br />

terreno frente al Quechua? ¿Qué rol jugó en ello la<br />

evangelización?<br />

¿Habrá funcionado la cosmopolita y populosa urbe de<br />

Potosí como una lima normalizadora de los diversos<br />

dialectos del Aymara? ¿O incluso como una<br />

promotora del Quechua?<br />

El mencionado prólogo a la Gramática copiosa nos da<br />

otro dato sociolingüistíco: el habla de Pacajes (o<br />

Pakasa) es la norma:<br />

"... La pacasa, que entre todas las lenguas<br />

aymaraicas tiene el primer lugar; y es mucho más<br />

elegante, que todas las demás, que arriba hemos<br />

nombrado. La razón de esto puede ser: porque<br />

ordinariamente hablan mejor la lengua materna los<br />

que estan en los extremos, como es verdad que<br />

mejor se habla en Toledo la lengua castellana que<br />

en otros pueblos de España: mejor en Florencia la<br />

lengua italiana que en los demás. pueblos de Italia,<br />

por esta el uno de ellos en medio de España, y el<br />

otro en medio de Italia; como estan los Pacases y<br />

Lupacas en medio de los Aymaraes". (p. 10-11)<br />

La apreciación de Bertonio queda corroborada con los<br />

datos del mapa étnico lingüístico preparado por<br />

Thérese Bouysse (1976) en base a la tasación<br />

ordenada por el Virrey Toledo en 1582. En él se ve<br />

que la única región de Charcas (y del antiguo<br />

Qullasuyu) en que hay una mayor homogeneidad<br />

Aymara, rota sólo por una presencia mínima de los<br />

Uru en el "eje acuático" del rio Desaguadero, es<br />

cabalmente la nación Pakasa (ver también Wachtel<br />

1978).<br />

Bertonio complementa su apreciación comparando a<br />

los Lupaqa con esa norma de Pakasa:<br />

"Principalmente se enseña en esta parte la lengua<br />

Lupaca, la cual no es inferior a la Pacasa... pero los<br />

Lupacas en esto se aventajan sobre todos, en que<br />

tienen pueblos mayores". (p. 10-11)<br />

Si la,norma es Pakasa, la fuerza demográfica está en<br />

los Lupaqa, que hablan de forma muy cercana a la<br />

norma.<br />

Son muchas las variantes dialectales que podríamos<br />

encontrar en Bertonio, y muchos también los vocablos<br />

que ahora parecen perdidos en muchas regiones pero<br />

que se encuentran en otras. He aquí algunos ejemplos,<br />

sacados del Vocabulario:<br />

moriptatha, ablandarse la tierra (I 4: aún se usa en<br />

prov. Aroma)<br />

kata. algún tanto (138 id. San Andrés de Machaqa)<br />

lattatha, andar a gatas (I 26,50; id Aroma)<br />

messayppu, anoche (I 54: id prov. Ingavi: otros<br />

dicen masayp'u, wasayp'u).<br />

cayca, quanto (II 39; en otras partes dicen qawqa).<br />

hisqui, vel asqui, bien (I 92).<br />

niccara, agora poco ha (I 26; otros dicen ninkhara)<br />

Véase también el fin de la anotación 1 del<br />

Vocabulario que reeditamos.<br />

De todos modos, el vocabulario de Bertonio no es, ni<br />

mucho menos, ínter-dialectal. Si no expresa lo<br />

contrario, se refiere fundamentalmente a las variantes<br />

habladas por los Lupaqa. Para hablantes actuales<br />

resulta también un estímulo para la recuperación de<br />

vocablos que parecen perdidos pero siguen vigentes<br />

en algunas regiones. 28<br />

c) Fonología y alfabeto<br />

Aunque muy condicionado por la escritura española,<br />

en aquellos siglos en que no existía aún "la ciencia<br />

lingüistica, Bertonio fue el primer intento serio de<br />

fijar la escritura del Aymara principalmente en las<br />

obras publicadas en 1612. Es también un precursor,<br />

28 El trabajo más sistemático publicado hasta el presente<br />

para cotejar el Vocabulario de Bertonio con el habla<br />

actual según regiones es el diccionario de Manuel de<br />

Lucca (1983). Pero, según algunos Aymaras<br />

consultados, se han deslizado errores. Es lástima,<br />

además que haya utilizado la ortografía castellanizante<br />

CALA, ya superada, que violenta el sistema fonémico<br />

Aymara.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!