21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

378 Ludovico Bertonio<br />

lágrimas.<br />

Kichatha saraña. Andar de lado o rodar de lado.<br />

Kichaña. De lado.<br />

Kichaña vel parkitha ullat'aña. Mirar de lado,<br />

rostrituerto, como enojado.<br />

Kichuña, llakiña, phutiña, p'aywaña. Estar triste,<br />

cuidadoso o arrepentido.<br />

Kichusña, llakisña. Entristecerse, acongojarse,<br />

arrepentirse.<br />

Kichupayaña, llakipayaña, phutipayaña.<br />

Compadecerse de otro.<br />

Kichurapiña. Cuidar de la necesidad de otro para<br />

proveerla<br />

Kichuna vel phutina apantaña. Poner en cuidado a<br />

otro o causarle pena.<br />

Kichuykxaña. Acresentar el dolor a otro.<br />

Kichusxataña, llakisxataña, phutisxataña.<br />

Comenzar a entristecerse.<br />

Kiki. Es pronombre al cual en latín corresponde la<br />

partícula "met", que algunas veces se pospone a los<br />

pronombres primitivos. "Ego met, tu met, ipse<br />

met".<br />

Kikija. "Ego met", yo mismo. Na kikija, kikima.<br />

Idem: juma kikima, kikipa vel jupa kikipa, kikisa<br />

vel jiwasa kikisa, kikipa Pedro vel Pedro kikipa;<br />

que todo esto quiere decir: yo mismo, tú mismo, él<br />

mismo, nosotros mismos, Pedro mismo. Y puede<br />

ponerse de la misma manera en plural,<br />

nakikinakaja, &c.<br />

Kikuña. Cantar garganteando o tañer flauta cuando<br />

bailan el baile que llaman maqisiña, hablando uno<br />

o contrapunteando el otro y a este llaman kikuri.<br />

Kikuña. Es también cantar las mujeres, cuando todas<br />

juntas muelen la quinua o cuando vuelven muchas<br />

de la chácara que han sembrado o cogido.<br />

Killa, kuka yapu. Chácara de coca.<br />

Killani yunca. El dueño de la chácara de coca.<br />

Killka. Vide: punqu. La puerta.<br />

Killit'aña, nasatha tinkt'aña. Idem: qhinstaña. Caer<br />

de hocicos o hacia adelante.<br />

Killintaña, qhinsantaña. Caer hacia abajo de<br />

hocicos.<br />

Killuta killinuqaña vel q'apchimpi saranaqaña.<br />

Andar entonado, levantando y bajando la cabeza.<br />

Ch'uwta ch'uwanuqaña; q'inchuta q'inchunuqaña,<br />

jaxsuta juxsunuqaña. Idem, contonearse.<br />

Killpiña. Hincarse de rodillas.<br />

Killpit'aña. Idem. Ch'ulla vel maya qunquruna<br />

killphit'aña: hincar una sola rodilla. Purapa vel<br />

paya qunquruna killphit'aña: hincar ambas rodillas.<br />

Killphita killphinuqaña. Ponerse de rodillas y<br />

levantarse muchas veces.<br />

Killphitarachaña. Estar mucho tiempo de rodillas.<br />

Killphinaqaña. 3 -qi. Andar o caminar de rodillas.<br />

Killuma vel lakhapilla vel q'awsu q'awsu vel parqu<br />

parqu vel k'itu k'itu. Uno que tiene los dientes<br />

desiguales, unos más largos que otros.<br />

Kimsa. Número tres.<br />

Kimsaxaru vel -kipa vel -qata. El cuarto en orden.<br />

Kimsa jamu vel jamuni. De tres o en tres maneras.<br />

Véase el Cap. 1 de la gramática, donde enseñamos<br />

el uso de estos nombres numerales.<br />

Kimsat'aña, pusit'aña, &c. Hacer soga da tres o<br />

cuatro ramales.<br />

Kimsaqallqu. Número ocho.<br />

Kipa vel jipilla. Las tripas.<br />

Kipana awtijata. Hambriento.<br />

Kipa. Es también el medio de la honda o la redecilla<br />

donde se pone la piedra para tirar.<br />

Kiparu qala iraxataña. Poner la piedra en la honda<br />

Kipachaña vel jiphilla alliqaña. Sacar las tripas a los<br />

muertos para que durasen algunos días sin podrirse.<br />

Kipa. Preposición. A la vuelta o a la otra parte. +<br />

Qullukipa: a la vuelta del cerro.<br />

Kipatha. Adverbio de tiempo. Paya urukipatha:<br />

después de dos días.<br />

Kirpaña vel qhuphiña q'umpitaña. Tapar ollas<br />

tinajas, &c.<br />

Kirpt'aña. Idem: qhuphit'aña, q'umphit'aña. La<br />

tapadera.<br />

Kirpakipaña, qhuphikipaña, q'umpikipaña. Tapar.<br />

Kirkichu. Animal como tortuga, aunque prolongadillo<br />

y los indios tienen creído que colgándole a la<br />

puerta de su casa el ladrón volverá todo lo que<br />

hubiese hurtado, por temor de que si no lo vuelve<br />

se le apostillará el rostro como la concha de<br />

quirquincho.<br />

Kirkichu ajanuni. Uno que tiene el rostro como lleno<br />

de sarampión.<br />

Kirkiña vel takiña. Bailar, brincar pisando con<br />

velocidad el suelo como usan los Urus y también<br />

los que danzan con cascabeles.<br />

Kirkit'äña. Hacer bailar a otro, como cuando la<br />

madre tiene su niño sobre las rodillas y se le hace<br />

dar brincos por holgarse.<br />

Kirkinaqaña. 3 -qi. Danzar discurriendo de una a otra<br />

parte.<br />

Kira vel chhaxlla. Las varas con que cruzan las tijeras<br />

del techo.<br />

Kiraña vel kiranchaña. Poner estas varas en el techo.<br />

Kira äxataña. Idem.<br />

Kiräpasña. Jugar los muchachos llevándose unos a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!