21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

516 Ludovico Bertonio<br />

Winkullaña vel yaphiña. Atar el carnero de los<br />

muslos a la grupera para que se levante.<br />

Winkullajaña. Idem. Más propio.<br />

Wincha. Una trenza bien labrada que usan ponerse en<br />

la cabeza las mujeres incas o chinchayos para<br />

apretar el cabello.<br />

Winchat'asña. Ponerla.<br />

Wincht'aña. Ponerla a otra.<br />

Winkuña. Estar echado de lado como el perezoso.<br />

Winkukaña, winkuskaña, jikaskaña. Estar echado<br />

así.<br />

Winkunuqaña. 3 -qi. Estarse así echado en el suelo.<br />

Winkuxataña. Echarse así de lado sobre algo.<br />

Winkusña, t'aqhisña. Padecer.<br />

Winkuskalla, jikhalla, anullawili. Perezoso.<br />

Wini. Una piedra pesada y dura con que labran otras.<br />

Wini. Un palo duro y negro de los yungas con que hoy<br />

esgrimen o juegan; y antiguamente peleaban los<br />

indios.<br />

Winu. Idem.<br />

Wintu. Calcañar. Kayu wintu.<br />

Wiñaya. Siempre.<br />

Wiñayana wiñayapa. "Saecula saeculorum".<br />

Wiñaya. Pospuesto a nombres propios, significa de<br />

una misma edad. Nä, juma, pedro wiñayawa<br />

Martín: Martín es de mi edad, tu edad, de edad de<br />

Pedro.<br />

Wiñaya saykipä. Eterno.<br />

Wiñaya wayna. Una mata o árbol siempre verde que<br />

ni aun se seca después de cortado.<br />

Wiña. Pospuesto a chika, significa media noche en lo<br />

más oscuro de ella, cuando no nace luna ni se<br />

parece nada.<br />

Wiru. Pospuesto a caña, significa caña dulce de que<br />

hacen el azúcar.<br />

Wira vel wä wä. El suelo o cualquiera cosa que va<br />

cuesta abajo.<br />

Wirachaña, wä wächaña. Hacer que el suelo tenga<br />

corriente o esté más alto de una parte que de otra.<br />

Wiri, yara, uwana. La punta de madera muy dura que<br />

echan al arado.<br />

Wirina yaphit'aña. Echar esa punta al arado.<br />

Wirki. Lebrillo para lavar algo.<br />

Wisa. El niño que primero nace cuando salen dos de<br />

un mismo parto; al segundo qaxa.<br />

Wisa. Preposición sin. Sombrero wisa saraña: fuese<br />

sin sombrero.<br />

Wiska. Soga de lana.<br />

Wiskalla. Soga de lana, no trenzada sino solamente<br />

torcida.<br />

Wiskalla. Cosa larguilla como una piedra, &c.<br />

Wiskalla achuta. Dar fruta prolongadilla.<br />

Wiskataña. Arrojar soga para coger un caballo,<br />

camero o un hombre.<br />

Wiskaruña. Idem.<br />

Wiskaña. Dar limosna y también pedirla.<br />

Wiskasña. Pedir limosna.<br />

Wisiña, kichiña. Pasar la chicha de una tinaja a otra,<br />

con algún mate.<br />

Wisintaña. Echar así la chicha en alguna tinaja.<br />

Wisusuña. Sacarla.<br />

Wisikipaña. Pasarla de una tinaja a otra. Ut Supra.<br />

Wisiraña. Idem.<br />

Wislla. Cuchara de palo o metal.<br />

Wiqara. Nombre. Paños menores o bragas de los<br />

indios.<br />

Wiqarat'asña. Ponérselas.<br />

Wiqarat'äña. Ponerlas a otro.<br />

Wiqu. Nombre. Rincón de la casa o abertura y como<br />

cueva en los cerros.<br />

Wijuña, qanaña, pituña. Hacer mazamorra con agua<br />

fría y harina de quinua o cañagua y comerla.<br />

Winqalla vel luraqa. Lo más bajo del cerro o pared<br />

que corre hacia alguna parte.<br />

Winqasi, larama. Lo más profundo del agua o lo más<br />

alto del cielo que parece azul. Estos dos nombres<br />

van juntos y casi siempre winqasi se pospone. +<br />

Larama winqasiru ñusk'unti: zambulliose en lo más<br />

profundo del río o mar.<br />

Wikaña. 3 -ki vel ch'äña. Rasgar con las manos.<br />

Wisk'acha vel jisk'achu. Conejo de la tierra silvestre<br />

que corre por las peñas.<br />

Wisk'acha ñukhu. Uno que tiene el bigote como este<br />

conejo.<br />

Withu vel wich'inkhawisa. Descolado, sin cola, el<br />

que la tenía.<br />

Wit'u. Punta del cerro, cabo o promontorio que sale<br />

de la falda del cerro.<br />

Wiswisña. Silvar recio un solo o muchos como<br />

cuando pelean o juegan.<br />

Wiswithaltaña. Comenzar a silvar todos juntos.<br />

Witiña. Andar a prisa, caminar los niños chiquitos o<br />

pájaros.<br />

Witinaqaña. Andar así de una parte a otra.<br />

Witintaña. Entrar así los niños.<br />

Wucha, wucha, wucha. Voz que dan al halcón para<br />

que venga.<br />

Wucha saña. Llamar al halcón mostrándole algún<br />

pedazo de carne o dándole voces nomás.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!