21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48 Ludovico Bertonio<br />

ALGUNAS ANOTACIONES PARA SABERSE<br />

APROVECHAR DE ESTE VOCABULARIO Y HABLAR CON MAS PROPIEDAD ESTA LENGUA<br />

AYMARA<br />

De la pronunciación y ortografía de esta lengua.<br />

ANOTACION I<br />

La ortografía es arte que enseña a escribir bien<br />

congruamente, usando de las letras y caracteres, que<br />

los sabios de las lenguas aplicaron para leer y<br />

pronunciar, conforme al uso de cada nación. De donde<br />

se sigue que quién supiere leer bien según la fuerza y<br />

sonido de cada letra sabrá pronunciar bien si lo escrito<br />

llevare las letras que la ortografía pide: y ese mismo<br />

saber leer bien será causa que uno pronuncie mal si la<br />

ortografía faltare; como por ejemplo: hombre bárbaro,<br />

por llevar, buena ortografía, quién quiera que sabe leer<br />

lo pronunciará bien y si estuviera mal escrito, de esta<br />

manera: hombre parpado, el que supiere leer según la<br />

fuerza de cada letra pronunciara mal por, ser mala la<br />

ortografía: de donde se echa de ver cuán necesario sea<br />

que los vocablos vayan bien escritos según la variedad<br />

de su pronunciación. Si esta lengua, como en muchas<br />

partes se conforma en la pronunciación con la<br />

española, se conformará en todo: no hubiera<br />

necesidad de inventar otras, letras o modos de escribir<br />

que los que usamos escribiendo en romance. Pero<br />

estos Aymaras tienen muchas pronunciaciones, que no<br />

tienen los españoles y por el contrario los españoles<br />

tienen otras de que carecen los Aymaras. Por esto es<br />

necesario buscar algún modo de ortografía que enseñe<br />

a pronunciar bien lo que se escribiere en su lengua.<br />

Dos maneras hallo yo para esto. La una es. que se<br />

inventasen nuevos caracteres aplicándolos a las<br />

pronunciaciones de que nosotros carecemos; pero<br />

aunque esta sea la más propia y mejor manera, tiene<br />

un inconveniente muy grande, y es que si no hubiere<br />

maestros de escuela que enseñen a pronunciar aquella<br />

nueva forma de letras, solamente el inventor de ellas<br />

sabrá pronunciarlas. Por esta causa tengo por mejor la<br />

otra manera y es que usemos de las mismas letras que<br />

tenemos en romance, duplicándolas o<br />

acompañándolas con otras, o de otra manera, como<br />

mejor pareciere y así duplicadas y acompañadas, se<br />

apliquen a la pronunciación que fuere menester,<br />

porque por una parte no se extrañarán las letras, y<br />

acompañadas o duplicadas de aquella manera servirán<br />

de pronunciar conforme a las reglas que para ella<br />

daremos y no es nuevo hacer ésto, porque la lengua<br />

italiana y española usan de las mismas letras que la<br />

latina y para sus pronunciaciones particulares<br />

duplican las letras latinas o las acompañan con otras<br />

v.g. en esta dicción amarillo, aquellas dos -11- se<br />

pronuncian diferentemente que en latín y para escribir<br />

esto mismo en italiano escribieran de esta manera<br />

amasiglio, los españoles dicen -milla-, y los italianos<br />

-miglia-.Y todos pronuncian de una misma suerte y lo<br />

escriben de diferente manera, tomando cada nación<br />

las letras latinas y acomodándolas a su natural<br />

pronunciación, con duplicarlas o acompañarlas con<br />

otras, como es fácil advertirlo y pudiéramos traer<br />

otros muchos ejemplos. Esto mismo pues<br />

guardaremos en esta lengua y para proceder en esto<br />

con la claridad que conviene, primeramente es<br />

necesario saber las letras y sílabas que se han de<br />

diferenciar de nuestra común pronunciación y modo<br />

de hablar.<br />

Parecerá esto "prima facié" negocio muy dificultoso,<br />

pero yo lo hallo muy fácil y hacedero, porque con<br />

saber pronunciar doce o catorce vocablos que aquí<br />

ponemos se sabrán pronunciar todos los demás que se<br />

hallaren escritos conforme a la pronunciación que<br />

aquí enseñamos, sean pues las silabas estas con sus<br />

vocablos:<br />

pha phi phu: soga de ichu phala<br />

p'a p'i p'u: agujero p'iya<br />

tha thi thu: frío thaya<br />

t'a t'i t'u: pan t'ant'a<br />

chha chhi chhu: ala chhiqa<br />

ch'a ch'i ch'u: fuerza ch'ama<br />

kha khi khu: nieve khunu<br />

k'a k'i k'u: chicha k'usa<br />

qha qhi qhu: luz qhana<br />

q'a q'i q'u: amarillo q'illu<br />

xa xi xu: encima patxaru<br />

El modo como cada uno sabrá pronunciar estas silabas<br />

y los vocablos en que se hallan al principio, medio y<br />

fin de ellos, será éste que pregunte al indio ladino o al<br />

criollo, que mamaron esta lengua con la leche y<br />

también saben bastantemente la española y le diga<br />

cómo se dice en tu lengua luz por este vocablo qhana,<br />

fuerza por ch'ama o amarillo por q'illu, encima por<br />

patxana, soga por phala, agujero por p'iya, algodón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!