21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vocabulario de la Lengua Aymara 31<br />

Por su actualidad, nos detendremos algo más en este<br />

punto.<br />

El asunto al que Bertonio dedica más páginas en su<br />

Grammtica copiosa (p. 112-144) es al análisis del<br />

verbo satha (saña) "decir".. En el Arte de 1612, más<br />

abreviado, se expresa en los siguientes términos:<br />

"No ay verbo ninguno en esta lengua que sea tan<br />

necessario de saberse muy bien sabido como el<br />

verbo Satha que es como el quicio de todo lo que se<br />

habla: y de no saber el uso del resulta muy grande<br />

escuridad en el hablar... Este verbo... significa<br />

Dezir, Pensar, querer y casi todos los verbos, que<br />

comunmente llaman del animo." (1612: 38; ver<br />

también Vocabulario I 188).<br />

Para el uso correcto de este verbo Bertonio da como<br />

norma repetir "las mismas palabras formales que<br />

primero se dijeron sin mudarlas" (1603: 116), y<br />

sugiere "leer atentamente el Vita Christi, donde se<br />

hallaran a cada passo muchos modos tocantes a esto"<br />

(p. 41). No nos resistimos a seguir su consejo, y<br />

ofrecemos al lector una muestra del estilo de Don<br />

Martín Santa Cruz Hanansaya, lleno de "afeites" en<br />

Aymara, aunque sea, "grande injuria" a los oídos<br />

castellanos:<br />

"Nia purisinsca Apostolesnacpa, camsitopi naa aca<br />

marcani haquenaca, qhuítihua sito? sassina<br />

hisquittatauina: Apostolesnacasca, Tatay,<br />

haccapasca San Juan Baptistahua histamahua...<br />

haccapasca nayra Prophetanacana maynipahua<br />

sapiscatamhua. sapiscana, sipansca. Jesu Christo<br />

Auquissa: humanacati qhuitiwa sit. ta: satauina<br />

sipansca, San Pedro Na tatay JESU CHRISTO<br />

Diosna yocpahua hismapi satauina.<br />

(Y llegando cerca preguntó a sus apóstoles<br />

diziendo. Que dize de mi la gente? quién dize que<br />

soy? Respondieron los Apostoles diziendo, Señor<br />

algunos dizen que eres el Baptista... otros dizen que<br />

eres uno de los Antiguos profetas Entonces Jesu<br />

Christo diziendo, y vosotros quien dezis que soy?<br />

Respondió San Pedro y dijo. Digo Señor que tu<br />

eres Jesu Christo hijo verdadero de Dios vivo)". (P.<br />

205).<br />

(Trad. lit. última frase: San Pedro: Yo, Señor<br />

Jesucristo de Dios su hijo te dijo había dicho) 32<br />

32 Nótese que en el texto citado son variantes del verbo<br />

"decir" las que empiezan en sa-, si-, ji- (cf. Briggs 1976:<br />

445-446) y también el verbo compuesto camsa-, camsi.<br />

('¿qué decir?'), analizado por Bertonio junto con otros<br />

semejantes (incluido hamacha- 'parecer, hacer-como',<br />

En otra parte, para decir que la Virgen María dió a luz<br />

sin sufrimientos, Don Martín escribe:<br />

"hani atatay, ananay sasa... collana yocapa<br />

yocachatauina. (sin dezir Ay, ay... parió a su<br />

benditissimo hijo)". (p. 42.) -<br />

(Trad. lit.: no 'ay, ay' diciendo... a su bendito hijo<br />

había hecho-hijo).<br />

En los textos citados aparece constantemente la<br />

terminación -tauina (hoy -tayna) que actualmente<br />

corresponde a la forma popular de castellano andino<br />

"había., do". Sin embargo esta forma verbal no apa<br />

rece en la conjugación de Bertonio (Su reeditar Juan<br />

Antonio García se sintió obligado a suplir esa<br />

"deficiencia' en 1917. 33<br />

No es un descuido de Bertonio. sino una intuición: en<br />

realidad incluyó el componente mínimo -taui- (que<br />

señala conocimiento indirecto, inferido por fuentes<br />

ajenas al que habla) como una de las "partículas" que<br />

se interponen a los verbos. Lo mas intersante es la<br />

explicación que añade sobre el uso de esa "partícula".<br />

"para que se pueda usar desta partícula o el que<br />

habla, o el que oye no ha de haber visto la cosa que<br />

narra, porque si ambos la han visto no se usara con<br />

propiedad desta partícula" (1603: 307)<br />

Martha Hardman (en prensa) ha enfatizado que 'en la<br />

lógica interna del Aymara la "segunda" persona (tú<br />

uds.) es en realidad la primera en importancia, por<br />

delante del "yo", ha subrayado también que la<br />

siguiente en importancia es otra que no existe en<br />

castellano: jiwasa ('ambos interlocutores'), de modo<br />

que en Aymara el verdadero orden de personas seria:<br />

1a. juma quien escucha (tú, udes)<br />

2a. jiwasa ambos interlocutores (nosotros, inclusivo).<br />

3a. naya quien habla (yo, nosotros, exclusivo)<br />

4a. Jupa quien no participa en el diálogo (él etc).<br />

Pero, si el comentario hecho por Bertonio a propósito<br />

de -taui- fue correcto para la práctica Lupaqa del siglo<br />

hoy perdido), en su Grammatica (1603: 102-118)<br />

33 García, además de repetir mecánicamente toda la<br />

explicación de -taui- (tawi-, p. 225), incluyó un<br />

"pretérito pluscuamperfecto" en el que sale, entre otras,<br />

la terminación tayna de nuestros ejemplos,<br />

probablemente sin darse cuenta de que se trataba de lo<br />

mismo. Con ello se nos insinúa que el uso ahora tan<br />

popular del "pluscuamperfecto" en el castellano andino<br />

para indicar conocimiento indirecto, aún no existía en<br />

tiempo de Bertonio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!