21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vocabulario de la Lengua Aymara 29<br />

seguido recién en el siglo XX, para animar a la<br />

población andina a escribir consistentemente en su<br />

propia lengua materna Parece estar criticando el<br />

sistema escolar rural actual, cuando se expresa en los<br />

siguientes términos al final de su prólogo a Vita<br />

Christi. hablando del verdadero autor del texto:<br />

"Don Martin de Santa Cruz, aunque es tan<br />

aventajado en su lengua, pero todo lo que escribiera<br />

en ella, lo escribiera como si se hubiera de<br />

pronunciar en romance: lo cual causara tanto<br />

confunsión al que comienza a estudiar esta lengua,<br />

que sin falta perdiera la esperanza de poderla<br />

aprender... de donde resultara que los indios se<br />

rieran de nosotros por ver los yerros que hacemos<br />

en hablar su lengua, como nos reimos nosotros<br />

cuando yerran ellos hablando en la nuestra." (p. 6-7<br />

)<br />

Y en seguida nos da la verdadera solución:<br />

"Cada lenguaje así como tiene particular modo de<br />

pronunciar, assi llene también particular modo de<br />

escribir... por ejemplo. ni el Español entendera lo<br />

que quiere dezir vignia, ni viña el Italiano".<br />

... que aplicó eficazmente el caso Aymara como<br />

primicia de la alfabetización en la propia lengua:<br />

"Fue necesario pues establecer la ortographia desta<br />

lengua para que se acierte, a distinguir sus vocablos<br />

y a pronunciarlos. Y para que se tenga satisfacción<br />

que la deste libro y la del Vocabulario es bien<br />

tragada, di a entender al Indio la pronunciación que<br />

tengo aplicada a cada letra,... y enterado dello el<br />

mismo Indio después sin dezirle yo nada escribía<br />

los vocablos con la letra que su pronunciación<br />

pedia y no con la confusión que antes solía".<br />

El sistema diseñado por Bertonio ciertamente tiene<br />

muchos logros, incluso más que los de algunos<br />

escritores contemporáneos. El cuadro adjunto al fin de<br />

esta introducción compara la escritura de Bertonio<br />

con el sistema fonémico actualmente más aceptado 29 y<br />

29 Sobre los diversos alfabetos utilizados en Aymara, ver<br />

Layme (1980), aquí nos referimos al alfabeto único<br />

adoptado en Bolivia y Perú desde 1983, como resultado<br />

de un acuerdo de especialistas e instituciones tanto<br />

públicas como privadas relacionadas con el tema Con<br />

pocas excepciones retoma el aprobado en el III<br />

Congreso Indigenista de 1954 y el oficial del Perú para<br />

que el Quechua, sólo se diferencia del alfabeto pionero<br />

que propuso el lingüista Aymara Juan de Dios Yapita en<br />

1968 en el uso de /h/ en vez de /"/ para las oclusivas<br />

aspiradas, y en una mayor flexibilidad para la ortografía<br />

de préstamos no Aymaras.<br />

muestra sus logros y sus deficiencias.<br />

Donde se perdió más Bertonio, como él mismo<br />

reconoce, es en el complejo sistema de velares y<br />

postvelares /k,q,/, con ocho fonemas distintos:<br />

"en otras no se ha podido hazer más por evitar<br />

confusión, especialmente en la c, que tiene mucha<br />

variedad de pronunciaciones" (ibid.)<br />

En este tema especifico la com plejidad del castellano,<br />

-que al terna ca, co cu con que, qui acabó de<br />

complicarle la solución. A ello se sumó la dificultad<br />

lingüística de no haber captado el contraste entre una<br />

serie velar /k/ y otra postvelar /q/,pese a que en el caso<br />

de las fricativas sí fue consistente en distinguir entre<br />

/j/ y /x/, que Bertonio escribe respectivamente h y kh.<br />

Al no captar el contraste /k,q/ le resultó también<br />

imposible al autor percibir consistentemente que el<br />

Aymara sólo tiene tres vocales fonémicas /a,i,u/. Pero<br />

sí anotó la confusión entre e-i y o-u:<br />

"Es de saver que la e, y la i muchas vezes son tan<br />

semejantes en la pronunciación, que apenas se<br />

distinguen, y lo mesmo acontece en la o, y u, las<br />

quales muchas vezes se pueden poner a una en<br />

lugar dela otra". (Grammatica 1603: 19: ver<br />

Vocabulario II 99, 237).<br />

... pero le desconcertaba al mismo tiempo el<br />

fenómeno de los que ahora llamaríamos alófonos<br />

sistemáticamente abiertos [e.o] de las mismas /i, u/,<br />

junto a las postvelares:<br />

"... aunque otras vezes cada una se distingue muy<br />

bien de la otra". (ibid).<br />

Precisamente por detectar allí esa clara diferencia de<br />

[e,o] vs. [i,u] no pudo percibir el verdadero contraste<br />

entre las series velar /k/ y postvelar /q/. Para suerte<br />

nuestra lo que fue una falla lingüística nos resulta<br />

ahora una excelente clave interpretativa para<br />

refonemizar en forma moderna muchos vocablos de<br />

Bertonio precisamente en aquel punto en que su<br />

alfabeto resulto deficiente: cuando aparece e, o en<br />

asociación con alguna variante de c, qu, k podemos<br />

estar casi seguros de que estas consonantes<br />

corresponden a la serie postvelar /q/, mientras que si<br />

aparece i,u, se trata de la serie velar /k/. La duda<br />

permanece entonces únicamente junto a la vocal a.<br />

La escritura adoptada por Bertonio nos permite<br />

incluso reconstruir algunos aspectos de reconstrucción<br />

silábica morfofonémica (ver el uso del puntito entre<br />

consonantes, anotación 1 del vocabulario) o el uso de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!