21.03.2013 Views

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

LudovicoBertonioMuchosCambios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

522 Ludovico Bertonio<br />

LAUS DEO<br />

Gracias a Nuestro Señor que, por su misericordia, nos ha dejado llegar al fin de la segunda parte de este nuestro<br />

vocabulario. Quedaba la tercera, que contiene el arte abreviado y la sílaba de varias frases de la lengua Aymara;<br />

pero para que sea más manual y portátil, así el vocabulario como las frases, tuvimos por mejor dividirlas e<br />

imprimirlas en menor forma. Algunos vocablos que se han olvidado o pasado por alto a tiempo de imprimir, se<br />

pondrán juntamente con las frases en algunas hojas de por sí o después de las erratas de esta segunda parte. Y<br />

porque los indios de diversas provincias usan de algunos vocablos que no son generales a toda la nación,<br />

procuremos poner un breve índice aparte, donde se hallen particularmente los que son propios de los indios<br />

Charcas o del distrito de Chuquisaca, porque deseamos que este nuestro trabajo sea provechoso a todos y relevar<br />

de él a los estudiosos de esta lengua. Lo que resta ahora es advertir algunas cosas que no dejarán de ser de alguna<br />

utilidad y provecho.<br />

La primera es que, quien estudia este vocabulario no se ha de contentar con sólo la interpretación del vocablo<br />

que aquí ponemos, sino advertir mucho a los indios cuando hablan, observando con curiosidad cómo aplican<br />

estos vocablos; porque sin falta se hallará que sirven para muchas más cosas de las que aquí ponemos.<br />

La segunda es, que desde los vocablos que comienzan por 8 hasta el fin de esta segunda parte, ordinariamente<br />

los que habían de acabarse en -siña, como sisjasiña, se acaban en -sña, sincopando los tales verbos como los<br />

indios usan, aunque no habrá dificultad en conjugarlos sabiendo lo que dijimos al principio de ambas partes<br />

de este vocabulario.<br />

La tercera y última es, que si alguno muy cursado en esta lengua no entendiere algunos vocablos de los que aquí<br />

ponemos, ruégole yo que no lo repruebe luego; porque es cierto y muy averiguado, que unos usan de un<br />

vocablo de que no usan otros, no sólo en diversas provincias, sino en un mismo pueblo, como en este de Juli<br />

donde los Janansayas se diferencian en algo de Aransayas y Jayankas y los Chinchaysuyos aquí nacidos<br />

hablaban diferentemente de las otras tres parcialidades nombradas. De una cosa puede certificarse el curioso<br />

lector, que ningún vocablo de cuantos de estos nuestros libros hallare he sacado de mi propia cabeza, sino que<br />

los he oído de los indios y examinado con ellos; y muchas veces he visto que el vocablo que no entiende otro,<br />

como este vocablo qächilla, sobre que se dudaba, no había venido a noticia de los Janansayas y<br />

preguntándole a un Jayanka de este mismo pueblo dijo que significa dadivoso, de la propia manera que yo<br />

había puesto en lo que estaba ya impreso; y lo mismo acontece en otros muchos vocablos y no por esto fuera<br />

acertado dejarlos de poner porque no los entienden todos, pues el vocabulario es general y no puede dañar sí<br />

contiene en sí algunos vocablos de provincias particulares; y sí a veces no los acierta nadie, es porque<br />

preguntados de improviso no se acuerdan a qué puede tirar; pero poniéndolos por camino y dándoles la<br />

pronunciación que pide confiesanlo que aquello quiere decir y dan buena razón de ello; aunque concedo que<br />

es mejor y más acertado hablar siempre por el modo y vocablos más claros y usados, dando de mano a los<br />

que no son tales donde uno enseña o predica.<br />

Fin de la Segunda Parte de este nuestro vocabulario, a gloria y honra de nuestro Señor Jesucristo y de su<br />

Santísima Madre siempre Virgen y siempre inmaculada María Señora nuestra.<br />

(...)<br />

Impreso en la Casa de la Compañía de Jesús del pueblo de Juli, que está en la provincia de Chucuito, en la<br />

imprenta de Francisco del Canto.<br />

AÑO M. DC. XII.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!