29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ORD — 113 — ORD<br />

bras retienen la leche, cuando este líquido<br />

cesa de salir, no obstante la presión ejercida,<br />

bien porque el animal se sienta disgustado,<br />

bien porque hace movimientos bruscos. Como<br />

los músculos de las ubres pertenecen á la clase<br />

de músculos libresy no á la de músculos estriados<br />

ó voluntarios, el fenómeno no puede ser<br />

provocado por la musculatura de los orificios<br />

de salida, ha de ser debido á otra causa, que<br />

reside, á juicio del Sr. Fürstenberg, en la<br />

abundante red de venas que rodea la base de<br />

las mamas. En efecto; si se entorpece el curso<br />

de la sangre contenida en esos vasos, se hinchan<br />

de tal manera que determinan una reducción<br />

de los canales de desagüe ó lactóforos,<br />

y solamente pueden pasar por <strong>é</strong>stos pequeñas<br />

cantidades de leche. La principal<br />

masa de la sangre venosa es conducida desde<br />

la ubre por las venas peritoneales, venas lácteas,<br />

que se extienden por el costado de la región<br />

abdominal y por las venas que se dirigen<br />

hacia la parte posterior, por cima del perineo.<br />

Ahora bien; la contracción de los<br />

músculos abdominales siempre puede ejercer<br />

sobre las primeras y aun sobre las segundas,<br />

por la tensión del diafragma y la interrupción<br />

del movimiento respiratorio, una presión activa,<br />

pero de corta duración, y que entorpece<br />

la circulación de la sangre. Así, pues, mediante<br />

ciertos movimientos musculares, la<br />

vaca provoca un aflujo de sangre á la ubre<br />

más ó menos cuantioso, y detiene la salida de<br />

la leche durante algunos instantes. Cuando<br />

esos movimientos se repiten en breves intervalos,<br />

lo que no exige esfuerzos especiales<br />

por parte de la res, sobre todo si <strong>é</strong>sta es algo<br />

dura para la operación de ordeñar, aun cuando<br />

la retención solamente pueda durar algiir<br />

nos momentos, el hecho puede tener consecuencias<br />

desastrosas para el animal. En la<br />

mayoría de los casos la retención es provocada<br />

por los dolores que siente la vaca, la oveja,<br />

etc., durante la operación de ordeñar, y á<br />

veces por un estado de tristeza ó furor. De<br />

ahí la necesidad de acariciar á las reses para<br />

tranquilizarlas, y de abstenerse de castigarlas<br />

si se resisten á la operación. Cuando no logra<br />

el ordeñador evitar que el animal retenga la<br />

leche, á pesar de tratarle con cariño y de pasar<br />

la mano con suavidad varias veces por las<br />

ubres, es necesario examinar cuidadosamente<br />

tanto <strong>é</strong>stas como los pezones, y se averiguará<br />

que la res tiene alguna lesión ó que hay alguna<br />

estrechez que impide la salida de la leche.<br />

En el segundo caso se remedia el mal introduciendo<br />

durante algún tiempo tubos de diámetro<br />

cada vez mayor. Cuando son duras de<br />

ordeñar, los dolores que la operación las produce<br />

son la causa de la retracción de los<br />

vasos.<br />

Desde luego se ha de proceder á la operación<br />

de ordeñar, comenzando por extraer la<br />

leche con lentitud, acelerando despu<strong>é</strong>s el movimiento<br />

de la mano y precipitándola cada<br />

vez más, hasta el momento en que deje de salir<br />

la leche ó las ubres sólo den un líquido<br />

muy tenue. Despu<strong>é</strong>s de ordeñar con toda la<br />

mano ó con el pulgar encorvado, se oprimirá<br />

la mama entre el pulgar y el índice para sacar<br />

las últimas gotas. Es necesario proceder<br />

de tal manera que no quede leche en las<br />

ubres, porque en otro caso se perdería la mejor<br />

parte de la leche contenida en la mama y<br />

la más rica en manteca. Cuando se deje de<br />

extraer con frecuencia parte de la leche contenida<br />

en las ubres al tiempo de ordeñar, irá<br />

disminuyendo de día en día el rendimiento,<br />

se alterará la calidad del líquido y acabarán<br />

por enfermar las mamas. Precisamente por eso,<br />

cuando se desea que una res deje de dar leche,<br />

como, por ejemplo, cuando se aproxima el<br />

momento del parto de las vacas, se las ordeña<br />

primero de veinticuatro en veinticuatro<br />

horas solamente; despu<strong>é</strong>s de treinta y seis en<br />

treinta y seis, y últimamente de cuarenta y<br />

ocho en cuarenta y ocho, porque así se va reduciendo<br />

gradualmente la secreción, hasta que<br />

cesa por completo. La leche obtenida durante<br />

ese período es impropia para la fabricación<br />

del queso, lo mismo que los calostros, ó sea la<br />

leche segregada durante los días que siguen<br />

al parto. De todas maneras, convendrá dejar<br />

caer fuera de la vasija los primeros chorros<br />

de leche que se extraen, por ser demasiado<br />

acuosos y contener á veces pituita, y aun<br />

principios amargos, que bastarían para alterar<br />

despu<strong>é</strong>s toda la masa de leche extraída. El<br />

encargado de dirigir la operación de ordeñar<br />

las vacas deberá examinar la diferencia de la<br />

leche de cada animal, y aun de cada ubre en<br />

la misma res, porque no conviene mezclar la<br />

de mediana calidad con la buena. Esa precaución<br />

es muy importante en la industria quesera,<br />

y así en la Aligovia, comarca bávara,<br />

donde se fabrica cuidadosamente el queso, el<br />

que ordeña va probando la calidad del líquido<br />

bebiendo algunas gotas.<br />

Al ordeñar, como al hacer cualquiera otra<br />

operación de ¡echería, es necesario la limpieza<br />

ante todo. Sabido es que la leche, como todos<br />

los demás líquidos animales, se descompone<br />

con facilidad suma cuando se la deja en<br />

contacto con el aire á la temperatura ordinaria.<br />

Como se ha descubierto gran cantidad de<br />

hongos microscópicos sobre todas las materias<br />

en descomposición, no es imposible que<br />

sean esas criptógamas las que provocan ó<br />

aceleran al menos la descomposición de la leche<br />

, sobre todo cuando esas vegetaciones microscópicas<br />

hallan las condiciones necesarias<br />

para su desarrollo. Necesario es, por tanto,<br />

adoptar precauciones, mantener esos vegetales<br />

ta.n alejados de la leche como sea dable,<br />

y combatir su propagación por todos los medios<br />

posibles. Puesto que abundan, según recientemente<br />

se ha demostrado, en el cuerpo<br />

del hombre y en el de los demás animales, así<br />

como en todas las cavidades animales á que<br />

tiene acceso el aire exterior, sobre todo cuando<br />

se descuida el aseo, DO cabe negar que las<br />

impurezas de la ubre de las reses hembras<br />

contendrán vegetaciones criptogámicas, ni

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!