29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EÜB — 679 — RUB<br />

año anterior. La grana se cubre con una capa<br />

de tierra muy delgada; las raíces se entierran<br />

á una profundidad de 10 centímetros próximamente.<br />

Calcúlase que la plantación de una<br />

hectárea, donde el cultivo es esmerado, exige<br />

40 ó 50 jornales y 3 ó 4.000 kilogramos de<br />

raíces, cuyo precio solía ser de 80 á 100 pesetas<br />

kilogramo. La siembra con grano es menos<br />

dispendiosa, y solamente da buenos resultados<br />

en los terrenos adecuados para la vegetación<br />

de la rubia, y siendo la semilla de<br />

buena calidad. La cantidad de <strong>é</strong>sta para una<br />

hectárea oscila entre 70 y 120 kilogramos. En<br />

Alsacia, donde se emplean las raíces para la<br />

propagación, se separan los lomos unos 30<br />

centímetros solamente, y las plantas de cada<br />

línea 10, siendo extraídas las raíces á los diez<br />

y ocho meses. En los rubiales sembrados, los<br />

franceses tardan generalmente dos años y medio<br />

en sacar la raíz; en España muchos cultivadores<br />

dejaban vegetar la planta durante<br />

cuatro y cinco años. Al tercer año disminuye<br />

el producto anual, pero los jugos colorantes<br />

van siendo mucho más ricos, y de ahí que<br />

hayan sido tan estimadas las rubias de Levante,<br />

llamadas alizaris, y las de muchas comarcas<br />

de España en los grandes mercados europeos.<br />

En Francia mantienen los campos mullidos<br />

y limpios de malas hierbas, primero con una<br />

vigorosa labor de rodillo, y luego con escardas.<br />

Antes de entrar el invierno se echa sobre<br />

los lomos tierra recogida de los surcos, lo que<br />

exige diez ó doce jornales por hectárea. Las<br />

porciones de tallo que quedan cubiertas de<br />

esa suerte se convierten luego en excelentes<br />

raíces. En las comarcas cálidas pueden ser beneficiosos<br />

los riegos moderados. En el otoño<br />

del segundo año se cortan los tallos, y si ha<br />

madurado la grana, se recoge sacudiendo las<br />

ramas con una horca sobre una tela. Esas ramas<br />

dan un excelente forraje verde, en cantidad<br />

de 4 á 5.000 kilogramos por hectárea.<br />

Tiene la propiedad de teñir de rojo los huesos<br />

de los animales. Las raíces se sacan cavando<br />

con azada ó azadón, siendo necesario emplear<br />

en esa labor de 130 á 240 jornales por hectárea.<br />

Se puede abreviar la tarea empleando<br />

arados de desfondar para abrir los lomos de<br />

los surcos, completando el trabajo obreros<br />

que se colocan á lo largo de los surcos.<br />

Una vez extraídas las raíces, se ponen á<br />

secar al aire libre ó en estufa, y pierden las<br />

tres cuartas partes de su peso. En los rubiales<br />

de dos años y medio se obtienen 3.500 kilogramos<br />

de raíces secas por hectárea y aun<br />

á veces 5.000. El suelo resulta mejorado á<br />

consecuencia de las profundas labores, pero<br />

hoy no debe recomendarse ese antes lucrativo<br />

cultivo, porque no tiene salida la raíz de la<br />

rubia en los mercados.<br />

RUBUS.—G<strong>é</strong>nero de plantas de la familia<br />

de las Rosáceas. Su estudio es muy difícil, y<br />

los botánicos que le han dedicado su atención<br />

han establecido un gran número de especies,<br />

cuyos caracteres no son en lo general muy<br />

aceptables. Comprende muchas ó casi todas<br />

las plantas leñosas ó leñosillas que se conocen<br />

con el nombre vulgar gen<strong>é</strong>rico de zarzas.<br />

Estos vegetales se multiplican con gran rapidez<br />

y abundancia en los montes, cubriendo á<br />

veces el suelo y dificultando extraordinariamente<br />

el tránsito y la repoblación. Por lo demás,<br />

suelen desaparecer por sí mismas, cuando<br />

el terreno, no poblado de otra especie de<br />

más talla, pierde su antigua fertilidad, ó bien<br />

cuando la vegetación arbustiva ó arborescente<br />

predomina y forma una cubierta espesa.<br />

Los frutos son comestibles, especialmente<br />

los del Rubus ida>us, L., que con la fresa constituyen<br />

las frutillas más agradables que se<br />

encuentran en nuestros bosques. Están formados<br />

por una agrupación de pequeñas bayas,<br />

sobre receptáculo carnoso. Todas las especies<br />

son más ó menos espinosas. El nombre gen<strong>é</strong>rico<br />

proviene de la voz c<strong>é</strong>ltica Rub, que significa<br />

rojo, color del fruto en muchas de sus<br />

especies.<br />

Cultívanse en los jardines la mayor parte<br />

de las conocidas; algunas de ellas espontáneas<br />

en los montes españoles. Son las de esta clase<br />

las siguientes:<br />

Rubus idaius, L.—Nombres vulgares: Churdones<br />

(Pirineo aragon<strong>é</strong>s) y Gers (Pirineo<br />

catalán). En Castilla se llama frambuesa al<br />

fruto , usándose para hacer bebidas refrescantes.<br />

Se distingue esta planta por sus hojas de<br />

cinco á siete hojuelas oposito-imparipinadas<br />

las inferiores, las superiores temadas; hojuelas<br />

oblicuamente ovales, acuminado dentadas,<br />

blandas-, blanco-tomentosas por debajo, y la<br />

hojuela terminal cordiforme en la base, con<br />

pecíolo muy largo; las hojuelas laterales, sentadas;<br />

flores pequeñas blancas; fruto aromático,<br />

rojo, velloso, compuesto de numerosos carpelos<br />

adherentes, insertos sobre el receptáculo,<br />

que es cónico. Florece la planta en Junio,<br />

y forma un arbusto de 1,50 metros, de tallos<br />

est<strong>é</strong>riles, derecho-arqueados, arredondeados,<br />

glaucos, cubiertos de aguijones derechos, finos<br />

y setáceos. Las raíces son penetrantes y echan<br />

sierpes.<br />

La gran facilidad que tiene este vegetal<br />

para echar brotes, le hace temible en los repoblados<br />

de los montes, porque forma masas<br />

espesas de difícil extirpación, las cuales aumentan<br />

por los renuevos cuanto más se los<br />

roza. Afortunadamente, esta maraña desaparece<br />

por sí sola al cabo de ocho ó diez años.<br />

Cultívase el R. idarns con el objeto de aprovechar<br />

sus frutos.<br />

Rubus dumetorum, W. et N. (R. casius?<br />

Linneo) Especie que se encuentra en Cataluña,<br />

Rioja, Granada, etc. Suele hallarse en las<br />

lindes de los caminos. Arbusto de tallos rastreros<br />

ó echadizos, con aguijones d<strong>é</strong>biles, apenas<br />

encorvados; hojas de tres á cinco hojuelas,<br />

lampiñas ó pubescentes, nunca blancas por<br />

debajo, ovales, doblemente dentadas; las flores<br />

aparecen en Junio, y son blancas, con los p<strong>é</strong>talos<br />

abiertos, dispuestas en panícula sencilla;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!