29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POZ — 441 — PEA<br />

de corriente forzada; admitida esta suposición,<br />

si se introduce en el suelo un tubo basta llegar<br />

á la capa en que se encuentra la corriente<br />

de agua, y se coloca en la extremidad superior<br />

de este tubo uua bomba que produzca aspiración,<br />

el agua se elevará en el tubo y será<br />

extraída por la bomba á causa de la presión<br />

atmosf<strong>é</strong>rica ejercida sobre ella á trav<strong>é</strong>s del terreno;<br />

estos pozos no podrán, por lo tanto, alcanzar<br />

una profundidad mayor de 10 metros,<br />

que es la altura equivalente á la presión atmosf<strong>é</strong>rica,<br />

como ya hemos manifestado al<br />

ocuparnos de las bombas aspirantes.<br />

El aparato es sumamente sencillo, y consiste<br />

en unos tubos de hierro A (figura 202), de<br />

A<br />

Figura 202.—Pozo instantáneo<br />

2,50 á 3 metros de largo y 3 á 5 centímetros<br />

de grueso. Estos tubos pueden empalmarse<br />

unos á otros por medio de enchufe de tornillo,<br />

y uno de ellos termina por su parte inferior<br />

en una punta de acero templado, de aristas<br />

vivas; lleva además este tubo una serie de<br />

pequeños agujeros en una longitud de 60 centímetros<br />

cerca de la punta de acero, por los<br />

cuales penetra el agua en <strong>é</strong>l cuando ha llegado<br />

á la capa permeable.<br />

Este tubo se clava en el terreno golpeando<br />

sobre <strong>é</strong>l con una machina de hincar pilotes,<br />

como se representa en B (figura 202), ó con<br />

mazos más ó menos grandes, según la resistencia<br />

que ponga el suelo; para que los golpes<br />

no deterioren el tubo, se le atornilla en el<br />

extremo sometido á la acción de la maza, un<br />

casquillo ó virola que recibe los golpes; cuando<br />

se ha introducido en toda su longitud, se<br />

quita el casquillo y se atornilla otro tubo, al<br />

que se le coloca la virola para dar golpes sobre<br />

su cabeza, como se hizo con el anterior.<br />

De tiempo en tiempo, y á medida que va<br />

descendiendo el tubo en el terreno, se introduce<br />

dentro de <strong>é</strong>l una sonda para apreciar si se<br />

ha llegado á la vena de agua; cuando esto ha<br />

sucedido, se coloca sobre el extremo exterior<br />

del tubo una bomba, en la forma que se indica<br />

en C (figura 202), haci<strong>é</strong>ndola obrar por<br />

aspiración dentro del tubo en el que se eleva<br />

el agua, que puede ser extraída de este modo.<br />

Como hemos ya dicho, este procedimiento<br />

sólo será aplicable cuando el agua se encuentre<br />

á determinadas profundidades, y el terreno<br />

reúna condiciones á propósito para la hinca<br />

de los tubos, ofreciendo en compensación<br />

la ventaja de su fácil transporte <strong>é</strong> instalación.<br />

Se han ideado varios modelos modificando<br />

el aparato primitivo, en los cuales el mismo<br />

aparato sirve de machina ó martinete para su<br />

hincado. Ocurre que por estar largo tiempo<br />

sin funcionar, ó por cualquier otra causa, se<br />

atasca de lodo la parte inferior del tubo de<br />

aspiración y obstruye la entrada del agua; para<br />

limpiar esta obstrucción se desatornilla la<br />

bomba y se sustituye por un embudo, en el<br />

cual se vierte agua hasta llegar al tubo, agitando<br />

el sedimento con una varilla hasta que<br />

se diluya en el agua; se introduce despu<strong>é</strong>s<br />

otro tubo de menor diámetro dentro del tubo<br />

clavado, y se coloca la bomba empalmada en<br />

su extremo, haci<strong>é</strong>ndola funcionar de modo que<br />

extraiga el agua turbia que contiene el tubo,<br />

la cual se va reemplazando con agua clara,<br />

hasta que la bomba sólo saque agua limpia<br />

como la que se introduce.<br />

Esta clase de pozos son de uso muy frecuente<br />

en los parques y jardines de las casas<br />

de recreo en Inglaterra, y en otros paises eu<br />

que la constitución geológica del terreno se<br />

presta á su instalación.<br />

En la guerra de Abisinia prestaron tambi<strong>é</strong>n<br />

grandes y excelentes resultados en la obtención<br />

de aguas para el abastecimiento del<br />

ej<strong>é</strong>rcito ingl<strong>é</strong>s.<br />

M. G. L.<br />

PRÁCTICA.— T<strong>é</strong>rmino que se emplea<br />

con mucha frecuencia y cuyo sentido no todos<br />

entienden. Así se suele decir, por ejemplo,<br />

que la agricultura es uua ciencia práctica<br />

para abogar por la ignorancia y la rutina.<br />

Precisamente es absurdo pretender que sea<br />

agricultor práctico el hombre que no sabe<br />

leer ni escribir, y que ignora los más elementales<br />

rudimentos del arte de cultivar; ese solamente<br />

es capaz de desempeñar el modesto<br />

papel de trabajador y obrero. La práctica no<br />

se reduce simplemente á arar, sembrar, cavar,<br />

como podría hacerlo una máquina; para<br />

ser práctico es necesario conocer la importancia<br />

ó influencia de las operaciones agrícolas,<br />

y saber explicarlas y dirigir su ejecución.<br />

La palabra práctica significa aplicacióu de los<br />

preceptos formulados por una cieucia, cómo<br />

por ejemplo, el derecho, la medicina, etc. No<br />

de otra manera debe ser entendida la práctica<br />

de la agricultura. Toda práctica que no<br />

est<strong>é</strong> ilustrada por conocimientos y principios<br />

científicos, no es tal práctica; es un trabajo ru^<br />

Día—VIL 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!