29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLA — 382 — PLA<br />

viva aún, un plátano plantado el año 1752,<br />

que medía entonces 27 metros de altura, 3,75<br />

de circunferencia á la distancia de 1,50 metros<br />

del suelo, y cuya copa era notable por su<br />

gran amplitud y vigor.<br />

Los hermosísimos y colosales plátanos de<br />

los paseos de las cercanías de Aranjuez son<br />

bien conocidos de todo el mundo, para que<br />

haya necesidad de recordar aquí su magnificencia<br />

y su soberbio desarrollo.<br />

Las raíces del plátano son profundas, y al<br />

mismo tiempo muy cundidoras. La corteza<br />

de este árbol es muy característica por la propiedad<br />

de que goza de desprenderse periódicamente<br />

en placas y de ser siempre lisa. Al<br />

principio está constituida como la del haya,<br />

apareciendo despu<strong>é</strong>s de la caída precoz de la<br />

epidermis, una capa de líber, el par<strong>é</strong>uquima<br />

verde y la cubierta suberosa bajo la forma de<br />

un peridermo superficial, liso y gris. Al poco<br />

tiempo se desarrollan en diversos sitios del<br />

par<strong>é</strong>nquima verde, láminas irregulares de un<br />

peridermo interno, seco, duro y leñoso, las<br />

cuales hacen que se caiga todo el tejido que<br />

las recubre, sufriendo <strong>é</strong>stas á su vez, de año<br />

en año, la misma suerte, sustituy<strong>é</strong>ndolas otras<br />

que se forman debajo de ellas. El líber goza<br />

de una vegetación poco activa; no hace más<br />

que dilatarse, engruesando poco. Creen algunos<br />

botánicos que el rápido crecimiento de<br />

este árbol es motivado por el fenómeno de<br />

descortezamiento descrito, merced al cual no<br />

es comprimida la capa generatriz del cambium,<br />

como sucede con los árboles cuya corteza<br />

no se esfolia y cae, antes bien se aprieta<br />

más y más al engruesar.<br />

Prospera este vegetal en las llanuras ó terrenos<br />

poco quebradizos, si<strong>é</strong>ndole contrario<br />

el clima de las montañas. Requiere un terreno<br />

ligero, fresco y f<strong>é</strong>rtil, dándose bien en los<br />

suelos profundos y húmedos, á orillas de los<br />

ríos y arroyos, y de los cauces y canales. Su<br />

productibilidad en volumen debe fijar la atención<br />

del labrador. Se parece mucho al álamo<br />

en el curso de su crecimiento; á los cuarenta<br />

'ó cincuenta años suele tener 12 á 15 metros<br />

de altura y medio metro de diámetro.<br />

Hállase este árbol en muchas poblaciones<br />

y algunas heredades de nuestro país, aunque<br />

mucho menos de lo que es de desear. No ha<br />

pasado todavía á los montes, pero no faltan<br />

forestales que recomienden su introducción en<br />

ellos, con tal que no se olviden sus exigencias<br />

de suelo f<strong>é</strong>rtil ó de primera calidad, y las de<br />

holgado espacio entre los individuos, á causa<br />

de la mucha amplitud que adquieren las copas.<br />

Se reproduce el plátano de semilla, brote,<br />

estaca y acodo. Para la recolección de la semilla<br />

hay que tener presente que si bien la<br />

fructificación es anual y abundante, en nuestros<br />

climas suelen ser muchas semillas vanas,<br />

no pasando las buenas de un 20 ó 30 por 100<br />

del total producido. Esto exige que las siembras<br />

se hagan espesas. La diseminación se<br />

efectúa por la desagregación de los amentos<br />

fructíferos, cuyos aquenios se separan y caen<br />

del otoño á la primavera, según sea la temperatura.<br />

Si la siembra se ha de hacer en la<br />

primavera, se estratifica la semilla en arena ó<br />

tierra, para resguardarla de las heladas. Púnese<br />

la simiente en tierra fresca y mullida, al<br />

abrigo de la sombra, enterrándose muy poco.<br />

Si se ha hecho la siembra en invierno, las<br />

plantitas aparecen á la primavera siguiente.<br />

A los dos años se puede hacer ya el transplante<br />

al vivero. El plátano procedente de<br />

semilla es más pequeño, pero más fuerte y<br />

vigoroso que el de estaca.<br />

Para multiplicar este árbol por estacas se<br />

ponen <strong>é</strong>stas á fines de invierno en tierra mullida,<br />

hasta la profundidad de 50 á 80 centímetros,<br />

mezclada con esti<strong>é</strong>rcol bien consumido.<br />

Deben ser aqu<strong>é</strong>llas de brotes del año<br />

anterior, de unos 60 centímetros de largo,<br />

clavándose en tierra unas tres cuartas partes,<br />

cuidando al cortarlas de hacerles un par de<br />

líneas sobre la última yema que se conserve,<br />

para que el brote cicatrice la cortadura, la<br />

cual se cubrirá, para preservarla del aire<br />

atmosf<strong>é</strong>rico, con ungüento de ingeridores. Las<br />

estacas se ponen á 70 ú 80 centímetros de<br />

distancia cada una, á fin de que tengan espacio<br />

donde extender las raíces y poder sacarlas<br />

con facilidad, sin herirlas al hacer el transplaute.<br />

La almáciga se conservará húmeda y fresca,<br />

esponjada y libre de malas hierbas, para lo<br />

cual se regará á menudo y se escardará cuando<br />

lo haya menester.<br />

Para tener árboles hermosos se plantan las<br />

estacas de asiento, se labra el terreno todos<br />

los años, y se riega cuando lo necesite, y aunque<br />

al principio vegetarán aqu<strong>é</strong>llas lentamente,<br />

despu<strong>é</strong>s crecerán con rapidez, ganando el<br />

tiempo perdido.<br />

De <strong>é</strong>xito más seguro y rápido es el acodo.<br />

Se hace <strong>é</strong>ste enterrando las ramas, las cuales<br />

se arraigan lo bastante para poder ser trausplantadas<br />

al otoño del mismo año, suponiendo<br />

que los acodos se hayan puesto en primavera.<br />

Sufre bien la poda el plátano, y hay quien<br />

dice que la puede soportar en todo tiempo,<br />

fundándose en que su vegetación es tau activa<br />

que cicatriza en seguida las heridas que se hacen;<br />

pero lo más prudente es esperar á la caída<br />

de las hojas para practicar aquella operación.<br />

La madera de este árbol tiene mucha seme 1<br />

janza con la del haya por la estructura, aspecto,<br />

buenas cualidades y defectos. Es de color<br />

pardo, con las capas anuales muy visibles y<br />

onduladas, con poros comunes en grupos de<br />

uno á seis, bastante delgados y uniformemente<br />

distribuidos; con tejido amallado algo confuso,<br />

y con espejillos anchos y numerosos.<br />

Resiste mejor la humedad que la del haya, y<br />

sirve para timones de arado, ejes, bicheros<br />

(excelentes por su elasticidad), tablazón,<br />

obras de torno y aun ebanistería, porque recibe<br />

un pulimento que, junto con su color<br />

claro, la hace sumamente apreciable; su densidad<br />

entra en los límites de 0,642 á 0,782.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!