29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RON — 668 — RON<br />

empleando como primera materia las melazas<br />

solas; mezclando á <strong>é</strong>stas los demás residuos<br />

de la fabricación de azúcar de caña, espumas,<br />

aguas dulces, etc., de que hemos hecho m<strong>é</strong>rito<br />

autes, se obtienen productos muy secundarios.<br />

Por consecuencia de la elevada temperatura<br />

de aquellos países, todos los líquidos<br />

fermentados contienen una cantidad relativamente<br />

considerable de ácido ac<strong>é</strong>tico, que durante<br />

la destilación obra sobre el alcohol, formando<br />

<strong>é</strong>ter ac<strong>é</strong>tico, que se mezcla al producto<br />

y comunica al ron un sabor que resulta<br />

agradable, en tanto que la proporción de este<br />

•<strong>é</strong>ter no pasa de un límite bastante bajo. Conviene,<br />

por lo tanto, impedir, en cuanto sea<br />

posible, la fermentación ac<strong>é</strong>tica, lo cual se<br />

consigue teniendo un extraordinario aseo, y<br />

cuidando escrupulosamente de que se limpien<br />

muy bien las cubas, y de que no quede ningún<br />

residuo de una operación cuando se va á empezar<br />

otra.<br />

Bu las Indias Occidentales se obtiene el<br />

ron de la siguiente manera:<br />

Las espumas que se producen durante la<br />

cocción del jugo se van recogiendo y echándolas<br />

en unas vasijas de 1.300 á 1.800 litros<br />

de cabida, agregando á las espumas agua y<br />

melaza en la proporción de 25 por 100 del<br />

volumen. Despu<strong>é</strong>s de mover y agitar bien el<br />

líquido resultante, se le deja reposar durante<br />

tres ó cuatro días, y más tiempo todavía si<br />

no se dispone de fermento, como suele suceder.<br />

La fermentación comienza espontáneamente,<br />

dejándola continuar hasta que haya<br />

desaparecido todo el azúcar. La destilación<br />

del jugo fermentado de que acabamos de hablar<br />

da productos de diferente valor, según<br />

su graduación; pero, por lo general, se les<br />

mezcla, para que el licor resultante tenga un<br />

gusto que no sea ni demasiado fuerte ni excesivamente<br />

flojo.<br />

Las cantidades relativas de materias primeras<br />

empleadas en la fermentación, varían según<br />

la estación en que se opera; se emplean<br />

para 617 litros de capacidad, 277 de espumas,<br />

32 de melaza y 308 de agua. El ron que se<br />

obtiene oscila entre un 10 á 15 por 100 de la<br />

mezcla, dependiendo mucho, como es consiguiente,<br />

de la naturaleza y calidad de las<br />

substancias empleadas.<br />

El aroma especial del ron de Jamaica proviene<br />

de que se le añade al líquido en fermentación<br />

cierta cantidad de jugo fresco de caña<br />

ó de trozos de caña, en cuya forma se introducen<br />

los aceites esenciales de la caña en el<br />

mosto.<br />

El ron, tal como sale de la destilación, resulta<br />

iucoloro, y para prestarle ese color amarillento<br />

ambarino que le distingue, al mismo<br />

tiempo que para comunicarle ese sabor especial<br />

que tanto se estima en esta bebida, se le<br />

añade un poco de caramelo y un líquido denominado<br />

salsa; líquido que se prepara poniendo<br />

en infusión en el ron, ciruelas, clavos de especia,<br />

raspaduras de cuero, alquitrán, etc.<br />

El ron de imitación ó ficticio se prepara<br />

mezclando 100 litros del alcohol de vino á 33°<br />

Cartier, con 500 gramos de corteza de encina<br />

acabada de pulverizar, 16 gramos de catecú<br />

tambi<strong>é</strong>n pulverizado, 8 gramos de capullos de<br />

clavo, y 8 gramos de alquitrán líquido. D<strong>é</strong>jase<br />

todo en infusión por quince días; despu<strong>é</strong>s<br />

se agregan 40 litros de agua, mezclándolo<br />

todo para que se una, y se colora con caramelo<br />

ó color conveniente que le haga parecerse<br />

al verdadero. A la mezcla resultante se<br />

le agrega la d<strong>é</strong>cima parte de ron legítimo de<br />

Jamaica ú otro de superior calidad; se filtra<br />

como los demás licores, y se conserva en botellas<br />

ó en barriles.<br />

RONABEA.—G<strong>é</strong>nero de plantas de la familia<br />

de las Rubiáceas. En los montes de las<br />

Islas Filipinas suele encontrarse la Ronabea<br />

arbórea, P. Blanco, llamada allí Tadiang<br />

amsang, árbol de unos 4 ó 5 metros de alto,<br />

con las ramas horizontales y opuestas. Tiene<br />

las hojas opuestas, aovadas, alargadas, enteras,<br />

con un hoyito glanduloso en la base de<br />

las venas laterales y dos estípulas intermedias<br />

en la base de los pecíolos. Las flores son olorosas<br />

y axilares, formando umbela. El fruto<br />

es una baya del tamaño de una cereza, coronada<br />

con el cáliz, globulosa, carnosa, con dos<br />

semillas huesosas y separables.<br />

Cocido el fruto en agua, da un color verde<br />

bajo. Las semillas trituradas la tiñen del mismo<br />

color, pero más fuerte y vivo.<br />

El nombre indio (costilla de búfalo) tal<br />

vez se refiera á la figura ó disposición de las<br />

ramas.<br />

RONCHAS.—(V. Hervor de sangre.)<br />

RONZAL.—La cuerda de cáñamo que ponen<br />

á las caballerías, sujeta á una anilla de la<br />

cabezada, para atarlas en el. pesebre. Tambi<strong>é</strong>n<br />

se usan de cuero, untadas con sebo, que por<br />

medio de un porta-mozo se colocan en la<br />

brida.<br />

ROÑA—Es una afección contagiosa, muy<br />

frecueute en el ganado lanar. La padecen generalmente<br />

las reses mal cuidadas, que están<br />

pobremente alimentadas y viven á la intemperie.<br />

Esta afección consiste en una erupción de<br />

granos pequeños, rodeados de una aureola<br />

inflamatoria, y la produce un acaro que se<br />

introduce bajo la piel, en la cual deposita<br />

sus huevos.<br />

El acaro es un insecto de ocho patas, de<br />

forma alargada, y cuya longitud es de 0,40 á<br />

0,50 milímetros si es macho. La de las hembras<br />

es doble.<br />

Las reses atacadas de esta enfermedad sufren<br />

un prurito ó picor insoportable. Sin<br />

poder resistirlo, se muerden la región del<br />

cuerpo invadida, y se frotan contra los árboles<br />

y objetos que las rodean. Cuando los pastores<br />

las rascan, expresan el bienestar que<br />

experimentan moviendo los labios, agitando<br />

la cola y dirigiendo la cabeza á quien lo causa,<br />

como en señal de agradecimiento.<br />

A medida que avanza el tiempo, la piel se<br />

cubre de escaras; debajo de las placas, la cu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!