29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OÍD '6 — OÍD<br />

anterior, hasta la completa consunción del<br />

globo del ojo. La afección puede ser debida á<br />

la herencia, á una predisposición individual<br />

y á la influencia de las humedades. Tambi<strong>é</strong>n<br />

se han citado otras muchas causas más ó menos<br />

reales. Los síntomas son: en un principio,<br />

rubicundez, sensibilidad, lagrimeo y ligero<br />

enturbiamiento de los humores. Dura tres ó<br />

cuatro días ese período; en el siguiente se<br />

forma un depósito blanquizco con coágulos,<br />

que va adquiriendo paulatinamente color de<br />

hoja muerta, y ocupa la parte baja de la cámara<br />

anterior, donde toma la forma de una<br />

exudación cóncava por la parte superior. A<br />

veces se observa que se extiende por la cámara<br />

posterior tambi<strong>é</strong>n. La región superior conserva<br />

toda ó parte de su transparencia, y<br />

luego que se forma el depósito, se ve que el<br />

iris está muy contraído y rojo, y que el cristalino<br />

se ha enturbiado más ó menos. A los<br />

diez ó doce días el depósito cambia de color,<br />

se vuelve gris y parece que es reabsorbido.<br />

Poco á poco desaparecen los síntomas profundos,<br />

y al mismo tiempo la irritación de las<br />

partes exteriores. La duración total de esa<br />

serie de fenómenos es de unos quince días.<br />

Despu<strong>é</strong>s de ese primer caso, en <strong>é</strong>pocas indeterminadas<br />

, se presenta el segundo, el tercero,<br />

etc., dejando huellas tanto más perceptibles<br />

cuanto más frecuentes son los accesos. Las<br />

pestañas se caen en parte, se pone rígido el<br />

ángulo interno del ojo y forma un ángulo obtuso.<br />

Los movimientos de la pupila son menos<br />

precisos; el cristalino se vuelve amarillento,<br />

disminuyendo su transparencia, y acaba por<br />

ponerse completamente opaco, formándose la<br />

catarata y atrofiándose, por último, más y más<br />

de día en día el globo del ojo. Comparando<br />

<strong>é</strong>ste con el sano, es como se aprecian mejor<br />

esos caracteres. Él quinto ó sexto acceso provoca<br />

generalmente la p<strong>é</strong>rdida de la visión y<br />

la consunción del ojo. A veces se han observado<br />

oftalmías simpáticas. Contra el padecimiento<br />

sólo se puede recomendar la profilaxis;<br />

prescindir de los reproductores que sufren<br />

la afección; alimentar bien á los animales, y<br />

acaso el trasladarlos á diferente comarca. Se<br />

ha aconsejado la extirpación del ojo enfermo,<br />

para evitar la oftalmía simpática. Consid<strong>é</strong>rase<br />

ese g<strong>é</strong>nero de oftalmía como vicio redhibitorio<br />

en muchas naciones, debiendo fijarse el<br />

plazo de observación en treinta días por lo<br />

menos; en muchos casos, un solo acceso no<br />

basta para determinar la índole de la afección.<br />

Oftalmía verminosa. —Afección causada por<br />

la filaría papilosa en el caballo, en el buey, en<br />

el carnero y en el perro. Es muy rara, y para<br />

combatirla se ha recomendado la tintura de<br />

áloes.<br />

G. Aguilera.<br />

OIDIUM (Oidium tuckeri).—Hongo que<br />

desde mediados del siglo comenzó á causar estragos<br />

en las vides, y cuya aparición observó<br />

Tucker por vez primera el año 1845 en algunas<br />

parras de Márgate, puerto del Sudeste de<br />

Inglaterra. Poco despu<strong>é</strong>s apareció en las cercanías<br />

de París, en B<strong>é</strong>lgica y en el Norte de<br />

Francia. El año 1850 existía ya en el Bórdeles,<br />

en España y en Italia, y tres años despu<strong>é</strong>s<br />

había invadido la enfermedad casi todos los<br />

viñedos europeos, habiendo sido sus estragos<br />

tales que en varias comarcas se juzgó necesario<br />

arrancar las cepas.<br />

El naturalista ingl<strong>é</strong>s Berkely, que estudió<br />

el hongo, le clasificó entre las mucedíneas del<br />

g<strong>é</strong>nero Oidium, y le distinguió con el nombre<br />

de Tucker el primero que observó la criptógama.<br />

Posteriormente el mismo Berkely y<br />

Tulasne le clasificaron entre los erisifos, y le<br />

denominaron Erysiphe tuckeri, mas generalmente<br />

se le designa con la primitiva denominación.<br />

Como las demás especies del mismo<br />

g<strong>é</strong>nero^ el parásito sólo germina y se desarrolla<br />

al principio en los órganos verdes y tiernos<br />

de la vid, en las yemas, en las hojas, en<br />

Figura 27.—Tallo invadido por el oidium<br />

los tallos y en los racimos, aun hallándose próximos<br />

á la madurez, y por último, llega á atacar<br />

los órganos adultos, la madera vieja y las<br />

raíces. Si se examina una cepa reci<strong>é</strong>n invadida,<br />

se observará que ha perdido todo su vigor<br />

y su hermoso color verde; las partes verdes<br />

tiernas parecen cubiertas en toda su extensión<br />

de un polvo blanco poco adherente, el<br />

cual exhala un olor singular á moho. Cuando<br />

la infección adquiere intensidad, se ve la<br />

cepa cubierta de una especie de lepra, que<br />

devora todas sus partes al mismo tiempo, exceptuando<br />

la madera vieja y las raíces.<br />

Las manchas de polvo blanco que cubren<br />

los sarmientos jóvenes adquieren muy luego<br />

un tinte gris, y dan origeu á manchas de color<br />

obscuro más ó menos numerosas, según la intensidad<br />

del mal. Los sarmientos crecen poco,<br />

y las hojas situadas en la extremidad se encrespan<br />

generalmente, y se acartonan y arrollan.<br />

El moho cubre ambas caras, pero especialmente<br />

la inferior, y las manchas blanquizcas<br />

forman un fieltro característico. Todos<br />

esos hechos indican un gran desorden en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!