29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAB — 9 — NAB<br />

CULTIVO. —Están expuestas las siembras de<br />

nabo á ser destruidas por el pulgón en los<br />

primeros días que asoman por la tierra, acometiendo<br />

á las dos primeras hojas ó palas que<br />

produce la planta. Como la sequedad viene en<br />

favor del aumento del pulgón, el mejor medio<br />

de oponerse á sus estragos es sostener una<br />

humedad constante en el terreno por medio<br />

de riegos durante la fuerza del sol, imprimi<strong>é</strong>ndole<br />

alguna velocidad para destruirlo.<br />

El pulgón sólo ataca las plantas de nabo cuando<br />

están tiernas; más tarde las abandona.<br />

Cuando presentan cinco hojas, ó antes si<br />

nacen muy espesas y se estorban, se les dará<br />

la primer labor de azadilla ó almocafre, con<br />

la cual se matará toda hierba extraña, y se<br />

aclararán y acuchillarán los rodales espesos<br />

para que queden los nabos largos á 6 centímetros<br />

entre sí, y los redondos ó chatos á 20<br />

ó 25. Al mes se repetirá la labor, entresacando<br />

las plantas en los puntos en que aún estuviesen<br />

espesas. El tiempo blando es el mejor<br />

para estas labores; pero si siguiese calurosa y<br />

seca la estación, convendrá suministrar riegos<br />

de pie algunos días antes de ejecutarlas.<br />

RECOLECCIÓN.—Deben cogerse tiernos los<br />

nabos, porque no sirven para el consumo de<br />

la cocina cuando se ponen duros y fibrosos, y<br />

se ahuecan <strong>é</strong> inutilizan si se les deja engruesar<br />

en la tierra. En los países fríos se arrancan<br />

antes del invierno; pero en nuestros climas<br />

es más común irlos sacando de la tierra á medida<br />

que se van necesitando.<br />

En las inmediaciones de París se libran á<br />

la venta arrancándolos desde que tienen formada<br />

la raíz. El arranque se verifica á mauo<br />

para los nabos de largas raíces, aunque auxiliándose<br />

con un almocafre. Se ponen los nabos<br />

en manojos de 12 á 15, según el grosor, atándolos<br />

con las hojas que le han quedado por<br />

no ser tiernas. Se lavan en seguida las raíces<br />

con mucha agua antes de llevarlas á los mercados,<br />

pero sin emplear brochas demasiado<br />

ásperas que las rayen. Se obtienen de 400 á<br />

450 manojos por área, que suelen valer de 40<br />

á 50 c<strong>é</strong>ntimos de franco el manojo, aunque se<br />

reduce el precio á la mitad en el otoño.<br />

La venta de los nabos de invierno se hace<br />

tambi<strong>é</strong>n en manojos; pero como no tienen<br />

hojas, hay que abrirles un agujero en la parte<br />

superior para hacer pasar por <strong>é</strong>l una ó dos<br />

pajas de centeno, con las que se les ata.<br />

RECOLECCIÓN DE LA SEMILLA.—Para obtener<br />

semilla castiza y buena deben cultivarse las<br />

variedades por separado, alejándolas de las<br />

berzas que den la flor al mismo tiempo, á fin<br />

de evitar la mezcla de polvillos fecundantes,<br />

que bastardearían las de nabo. La práctica<br />

más común es dejar en los canteros en que se<br />

hizo la siembra, número suficiente de plantas<br />

escogidas para recoger semilla. En algunos<br />

países acostumbran hacer plantaciones en lomos<br />

ó camellones como se ve en la figura 3. A<br />

, Otros las transplautan en otoño ó primavera<br />

á tierra muy f<strong>é</strong>rtil, aunque es preferible<br />

lo primero, á la que adicionan cenizas de<br />

leña, plantando á 60 centímetros uno de otro<br />

el tercio superior de los nabos, despu<strong>é</strong>s de<br />

recortarles las hojas. Cuando son muy frecuentes<br />

los hielos, se les abriga con hojas secas.<br />

Estos trozos de nabo arrojan en la primavera<br />

nuevas hojas y numerosas raíces fibrosas,<br />

y más tarde robustos tallos florales, que<br />

se despuntan con la uña para que arrojen<br />

muchos brazos, quedando así en las mejores<br />

condiciones para granar. Despu<strong>é</strong>s se sostienen<br />

los tallos con tutores, á fin de que no se depriman.<br />

La semilla madura en Julio ó Agosto<br />

, en cuya <strong>é</strong>poca se arrancan las plantas por<br />

la madrugada, tendi<strong>é</strong>ndolas á la sombra durante<br />

tres ó cuatro días sobre una tela de<br />

lienzo gruesa, para que se sequen y suelten<br />

con facilidad las semillas. Entonces se les<br />

apalea y se guarda la semilla hasta la siem-<br />

Figura 3. a<br />

—Cultivo de los nabos en lomos ó camellones<br />

bra. Aunque la del nabo conserva su poder<br />

germinativo durante cinco años, en España<br />

no se acostumbra emplear más que la de uno<br />

ó dos años. Un pie puede dar cerca de 100<br />

gramos de buena semilla.<br />

' ENEMIGOS.—El pulgón es el principal; <strong>é</strong>ste<br />

se evita y destruye por medio de los riegos, ó<br />

esparcieudo al principio una ligera capa de ceniza,<br />

cal pulverizada ó excremento de caballo.<br />

La oruga causa tambi<strong>é</strong>n estragos, y hay que<br />

quitarla á mano si no la extirpan los riegos.<br />

COMPOSICIÓN.—-Analizados los nabos pequeños<br />

por el Sr. Sáenz Diez, catedrático de química<br />

de la Facultad de Ciencias, obtuvo:<br />

Asma 83,13<br />

Substancias proteicas 1,6!)<br />

Cenizas 0,88<br />

Substancias no nitrogenadas 14,S)0<br />

100,00<br />

Nitrógeno en la materia fresca • 0,26<br />

ídem id. en la seca 1,65<br />

1.154 gramos de nabos equivalen en poder<br />

alimenticio á 100 de carne fresca de vaca.<br />

Dic VII. 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!