29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EAT —- 579 — EAT<br />

esos depósitos, en que hallan substancias utilizables.<br />

En Am<strong>é</strong>rica hay unas ratas almizcleras,<br />

denominadas hediondas por los indios,<br />

que por glándulas anejas al aparato genital<br />

segregan un líquido lactescente, de olor muy<br />

característico y que se emplea como succedáneo<br />

del almizcle. Las pieles son muy estimadas<br />

para los abrigos, sobre todo cuando son<br />

de color castaño, como las de la marta. Los<br />

Lemmings ó Myodos son ratones de campo<br />

que no tienen atrofiado el pulgar de las patas<br />

delanteras como las especies anteriores. Su<br />

cola es muy corta y apenas visible; su capa es<br />

de varios colores, rojo obscuro, blanco, gris,<br />

negro, etc. Viven en las regiones del Norte,<br />

y emigran hacia las meridionales en períodos<br />

irregulares, perseguidos por los perros, las<br />

comadrejas, los cuervos, los aguiluchos y los<br />

mismos rengíferos, que sus dueños procuran<br />

naturalmente retener.<br />

La multiplicación ó invasión de los ratones<br />

de campo causa gravísimos daños á las cosechas,<br />

y como de cada pareja pueden salir trescientos<br />

individuos en un año, el terror que inspiran<br />

álos campesinos está sobradamente justificado.<br />

Los verdaderos campañoles abren en<br />

primer t<strong>é</strong>rmino con su hocico, en forma de<br />

cuña, una galería subterránea á unos 10 centímetros<br />

de profundidad con relación á la superficie<br />

del suelo, y á la extremidad de ella<br />

forman una cavidad redondeada, de un litro ó<br />

litro y medio de capacidad, desde la cual trazan<br />

nuevas galerías que van á terminar en la<br />

superficie del terreno. Una de ellas sirve para<br />

entrar; las otras para salir en caso de peligro.<br />

Tales trabajos son dañinos para la vegetación,<br />

bien porque los ratones cortan las raíces de<br />

las plantas que encuentran en su camino, ya<br />

porque las descubren y las ponen en contacto<br />

directo con el aire exterior; además, para alimentarse,<br />

devoran raíces de todas las clases<br />

de plantas cultivadas. Si se instalan en un<br />

campo donde se siembran los cereales, se comen<br />

la semilla y arrancan los tiernos tallos<br />

inmediatamente despu<strong>é</strong>s de la germinación.<br />

Cuando las plantas han madurado, cortan las<br />

cañas con sus acerados dientes y deshacen las<br />

espigas, para llevar algunos granos á la cueva<br />

ó depósito. Eu los prados naturales ó artificiales<br />

cortan tambi<strong>é</strong>n las hierbas por cima<br />

del nudo vital, roen los tallos y las hojas, y,<br />

por último, las raíces. Tan poco las leguminosas<br />

y las plantas explotadas por sus raíces<br />

escapan á la voracidad de esos animales.<br />

Como las colonias de campañoles son muy<br />

numerosas y cada individuo consume diariamente<br />

unos 20 gramos de alimentos, ocasionan<br />

enormes p<strong>é</strong>rdidas en las comarcas en<br />

que aparecen. Sus estragos, apenas perceptibles<br />

en la mayoría de los años, son devastadores<br />

cuando el calor y la abundancia de la<br />

vegetación favorecen el desarrollo de la plaga.<br />

Pocas causas naturales son bastante en<strong>é</strong>rgicas<br />

para impedir la multiplicación de los<br />

campañoles; la más eficaz es la caída de lluvias<br />

torrenciales que inundan las guaridas;<br />

del fuego escapan abriendo galerías á mayor<br />

profundidad; la nieve que cubre el suelo en<br />

invierno, sirve para abrigarlos. Entonces, si<br />

la capa es delgada, la separan para descubrirlas<br />

tiernas plantas que han de consumir; si es<br />

gruesa, se nutren con las raíces de las plantas<br />

vivaces que penetran á gran profundidad. En<br />

la memoria de los campesinos franceses están<br />

muy presentes los años en que los campañoles<br />

invadieron los campos. La primera que se<br />

cita es la del siglo xv, y por la misma razón<br />

son memorables los años 1766, 1792, 1801,<br />

1802, 1822, 1823, 1832, 1856, 1863 á 1867,<br />

1872 y 1880 á 1884. La invasión ha quedado<br />

localizada unas veces en comarcas de reducida<br />

extensión, y otras ha devastado casi todo<br />

el territorio franc<strong>é</strong>s. En España no se citan<br />

invasiones tan asoladoras, ó más bien no se<br />

cita ninguna.<br />

Se ha discurrido mucho acerca de los medios<br />

adecuados para exterminar esos ratones,<br />

que tantas p<strong>é</strong>rdidas ocasionan , y se han recomendado<br />

los cebos envenenados, la asfixia, los<br />

lazos y los trabajos manuales. Como venenos<br />

para destruirlos se han preconizado, entre los<br />

vegetales, la Scilla marítima, que crece en las<br />

playas arenosas del Mediterráneo, y da buenos<br />

resultados, y entre los minerales, el ars<strong>é</strong>nico<br />

y el fósforo. Generalmente se mezclan<br />

con los granos, y se colocan eu la entrada de<br />

las galerías de los campañoles; mas tales pastas<br />

pueden causar la muerte de las aves de<br />

corral que salen á carear por los campos. Entre<br />

las fórmulas que han dado mejores resultados,<br />

se citan las siguieutes:<br />

l." Se disuelve ars<strong>é</strong>nico en agua, á razón<br />

de 8 gramos por litro, y se ponen á macerar<br />

en la disolución los granos de trigo que hayan<br />

de emplearse para cebo.<br />

2. a<br />

Se agrega á la disolución destinada al<br />

encalado de los granos contra la caries, y por<br />

cada hectolitro de semilla, 16 litros de otro<br />

líquido preparado con 12,50 litros de agua y<br />

3,50 de un líquido arsenical graduado. Este<br />

segundo líquido se prepara disolviendo ácido<br />

arsenioso pulverizado en agua que contenga<br />

sosa cáustica, con objeto de formar el arseniato<br />

de sosa. El grano ha de permanecer mucho<br />

tiempo en remojo.<br />

3. a<br />

Se maceran 10 litros de trigo durante<br />

varias horas eu agua que contenga 60 gramos<br />

de melaza por litro, se saca el trigo y se<br />

le pone á orear hasta que se vuelva untuoso;<br />

entonces se le revuelve con 30 gramos de ars<strong>é</strong>nico,<br />

y luego con 600 de harina de trigo,<br />

formando así pequeñas pastas blanquizcas. Se<br />

cogen con una espátula esas pastitas y se van<br />

echando de cinco en cinco ó de seis en seis en<br />

las galerías de los campañoles, las cuales se<br />

taparán pisando en la boca con el tacón del<br />

calzado. Los 10 litros bastan para acabar con<br />

los ratones que haya en una hectárea de terreno.<br />

4. a<br />

La pasta fosforada se emplea unas ve­<br />

ces con grano, otras con ronchas de patatas ó<br />

de pan. Se prepara esa pasta fundiendo 500

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!