29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROS — 669 — ROS<br />

bierta d<strong>é</strong>rmica está húmeda, y no poni<strong>é</strong>ndose<br />

remedio, se producen ulceraciones profundas.<br />

Si las reses continúan sin ser curadas, su piel<br />

se endurece, enflaquecen, y, por último,<br />

mueren.<br />

La roña es muy contagiosa, y se comunica<br />

por contacto directo ó por medio de agentes<br />

intermedios. Una res atacada de la enfermedad<br />

basta para inficionar un rebaño. Por eso,<br />

al ser posible, conviene separar de <strong>é</strong>l las primeras<br />

invadidas.<br />

Para que la enfermedad se desarrolle es<br />

indispensable que entre los ácaros transportados<br />

vayan algunas hembras fecundadas. En<br />

tal caso <strong>é</strong>stas depositan los huevos bajo la<br />

epidermis, y al cabo de cuatro días nacen los<br />

nuevos ácaros, los cuales se pueden reproducir<br />

á los ocho siguientes.<br />

Los ácaros pueden vivir tres ó cuatro meses,<br />

aun estando sobre cuerpos inorgánicos.<br />

La curación de la roña es fácil y rápida<br />

cuando los pastores son cuidadosos. Tan pronto<br />

como vean que alguna res se rasca, deben<br />

cogerla y examinarla. Separando las vedijas<br />

de lana, descubren pronto la parte de piel invadida.<br />

JSTO estando el contagio propagado, en<br />

el acto pueden ser las reses curadas; pero si<br />

son muchas las invadidas, se hará la curación<br />

por la mañana, antes de salir el rebaño de la<br />

majada.<br />

Varios son los remedios aconsejados por<br />

los autores; el que nosotros hemos hallado en<br />

la práctica más eficaz es la miera, pero tiene<br />

el inconveniente de manchar la lana. El vedegambre<br />

no es de resultado tan rápido, mas<br />

en cambio es menos perjudicial al vellón.<br />

En la actualidad está muy recomendada la<br />

nicotina.<br />

La operación de la cura se practica sujetando<br />

la res, descubriendo la parte dolorida<br />

y lavándola con una vedija empapada en vedegambre<br />

ó nicotina. Si se usa la miera, debe<br />

cuidarse de untar únicamente las pústulas de<br />

la roña.<br />

M. López Martínez.<br />

ROSA.—(V. Escaramujo.)<br />

ROSA DE GUELDRES.-(V. Viburnum.)<br />

ROSA DEL NIL0.-(V. Nelumbo.)<br />

ROSÁCEAS (Botánica). —Familia numerosa<br />

de plantas fanerógamas. Es tau vasta y se<br />

compone de g<strong>é</strong>neros tau variados, que Endlicher<br />

ha formado una clase (classi LXI),<br />

bajo el nombre de Rosijiores. Esta clase está<br />

dividida en cinco órdenes, pomáceas, calycantáceas,<br />

róseas, amigdáleas, chrysobalanus,<br />

que, según la mayoría de los taxónomos,<br />

constituyen otras tantas tribus ú órdenes de<br />

las rosáceas.<br />

Arboles ó arbolillos algunas veces ramosos,<br />

provistos de espinas. Hojas alternas, pecioladas,<br />

unas veces sencillas, otras compuestas,<br />

imparip<strong>é</strong>neas. Dos estípulas en la base de los<br />

pecíolos, libres, de ordinario caducos. Flores<br />

perfectas ó imperfectas por aborto, regulares,<br />

en racimo, en corimbo superior, de cinco di­<br />

visiones, rara vez solitarias, blancas ó rojas.<br />

Cáliz de tubo soldado con ovario, con limbosuperior,<br />

de cinco divisiones imbricadas, persistentes<br />

ó caducas. Corola con cinco p<strong>é</strong>talos<br />

insertos en la garganta del cáliz, alternas con<br />

tres divisiones, iguales entre sí, imbricadas<br />

mientras la estivación, caducas ó raramente<br />

persistentes, faltando algunas veces. Estambres<br />

insertos sobre los p<strong>é</strong>talos, en número indefinido,<br />

en general múltiples de los estambres.<br />

El pistilo se presenta bajo diferentes<br />

modificaciones: unas veces está formado de<br />

uno ó muchos carpelos libres y distintos, colocados<br />

en un cáliz tubuloso; otras, estos carpelos,<br />

adherentes por Ja parte exterior, se<br />

encuentran pegados al cáliz; otras, la adherencia<br />

es, no sólo al cáliz, sino entre ellos mismos,<br />

y algunas veces se hallan reunidos en<br />

un receptáculo común, ó sea gynóforo. Cada<br />

uno de estos carpelos es unicular, y contiene<br />

desde un óvulo hasta muchos. El estilo essiempre<br />

más ó menos lateral. El fruto es<br />

completamente polymorfo, porque unas veces<br />

es una verdadera drupa, otras un melonide<br />

ó manzana, otras uno ó varios akenes óvarias<br />

cápsulas dehiscentes, y por último, una<br />

reunión de pequeños akenes ó pequeñas drupas,<br />

formando un cuerpo en un gynóforo,.<br />

que en algunas plantas de esta familia es carnoso.<br />

Las semillas tienen el embrión homótropo<br />

y endospermo.<br />

Sin embargo, las diferencias tan marcadas<br />

que presenta esta familia de las rosáceas constituye<br />

la clase más natural del reino vegetal.<br />

Tiene mucha analogía con algunas leguminosas<br />

de la tribu de las detariadas, cuyo fruto<br />

es carnoso y drupáceo, como el de los g<strong>é</strong>neros<br />

de las drupáceas. El único carácter constante<br />

que separa las rosáceas de las leguminosas de<br />

corola regular, consiste eu que en <strong>é</strong>stas la corola<br />

tiene la prefloracióu val varea, mientrasque<br />

en las rosáceas es siempre imbricada.<br />

Distribuida esta gran familia en tribus, algunas<br />

han sido consideradas como pertenecientes<br />

á distinta familia.<br />

ORDEN I.—POMÁCEAS.—Las pomáceas habitan<br />

todas á este lado del Ecuador, en Europa,<br />

Asia y la Am<strong>é</strong>rica boreal. Se encuentran<br />

tambi<strong>é</strong>n sobre las montañas de la India. Son<br />

raras en M<strong>é</strong>jico, sobre las costas del África<br />

septentrional y en la Polinesia.<br />

Sus g<strong>é</strong>neros son: Cydonia, Tournel; Pyrxis,<br />

Linn.; Osteomelas, Lindl.; Mespilus, Liun.;<br />

Amelanchier, Medik.; Peraftüum, Nutt.; Cotoneaster,<br />

Lindl.; Hesperomelas, Lindl.; Enobotrya,<br />

Lindl.; Chamamalas, Lindl.; Eratragus,<br />

Lindl., y Slravosia, Lindl.<br />

ORDEN II.—CALYCANTEAS.—Cáliz turbinado<br />

en su base; muchos s<strong>é</strong>palos y p<strong>é</strong>talos no<br />

distintos en su base; carpelos diferentes en el<br />

fondo del cáliz, con dos óvulos cada uno, sobrepuestos<br />

y ascendentes; fruto envuelto por<br />

el cáliz; cotiledones planos, enrrollados en sí<br />

mismos.<br />

Las calicánteas habitan la Am<strong>é</strong>rica septentrional.<br />

Las Chimonantus pertenecen al Japón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!