29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PIP — 346 — PIR<br />

nar atentamente las partes cubiertas de pelos<br />

y de cerdas, que aparecen más heridas, y entonces<br />

se verán moverse ó mantenerse fijos en<br />

la epidermis piojos de diferentes especies.<br />

REMEDIOS.—Los que se han de emplear en<br />

los casos que nos ocupan son sumamente sencillos:<br />

basta matar los parásitos para obtener<br />

la curación; con el aseo y un buen r<strong>é</strong>gimen<br />

alimenticio se despiertan las energías del<br />

organismo, y se hace desaparecer la predisposición<br />

á la tiriasis. Muchos son los medios recomendados<br />

para satisfacer á la primera indicación<br />

, es decir, para matar los insectos á<br />

poca costa; solamente citaremos los más eficaces<br />

y usuales.<br />

Los griegos aconsejaban que se mantuviesen<br />

los animales al sol durante algún tiempo;<br />

que se untasen las partes infestadas con heces<br />

ó posos de aceite caliente, ó con jugo de cicuta<br />

verde, para lavarlas, por último, con lejía.<br />

El exponer los animales piojosos al sol tiene<br />

por objeto el conseguir que los insectos abandonen<br />

sus escondrijos para matarlos con mayor<br />

facilidad. En algunas partes se emplean<br />

los posos de aceite de nueces, los cocimientos<br />

de hollín de chimeneas en agua ó en vinagre,<br />

los de altramuces, tabaco, ajenjo, genciana,<br />

áloes y otros muchos análogos. Las lociones<br />

con cocimiento de áloes en la proporción de 25<br />

gramos por cada litro de agua se han recomendado<br />

para matar los parásitos y tambi<strong>é</strong>n<br />

para evitar su invasión. El cocimiento de tabaco,<br />

si no fuera un activo veneno para los bueyes,<br />

sería un excelente remedio; en caso de<br />

emplearle, es necesario impedir á todo trance<br />

que se laman los animales. La estafisagria<br />

(JDelphinium siuphisagria) , llamada vulgarmente<br />

hierba piojera, se recomienda bajo la<br />

forma de infusión, cocimiento y ungüento, y<br />

comparte la primacía, para el objeto que nos<br />

ocupa, con el cocimiento de tabaco; el ungüento<br />

mercurial, solo ó asociado con el de<br />

estafisagria, es muy eficaz, pero se ba de administrar<br />

con mucho cuidado á los bueyes y<br />

á los perros, si no se quiere provocar el envenenamiento<br />

ó ptialismo mercurial.<br />

Numerosas son las fórmulas que se han<br />

propuesto como anti- parasíticas, pero más que<br />

todas es recomendable la bencina, que tantas<br />

aplicaciones tiene en los padecimientos de los<br />

ganados. Según demostrara el profesor Reynal,<br />

la bencina produce la muerte de los piojos<br />

con más seguridad y prontitud que la<br />

esencia de trementina ó el cocimiento de tabaco,<br />

y no perjudica á los animales, bastando<br />

untar las partes invadidas por los insectos<br />

para obtener el resultado que se desea. Nada<br />

diremos respecto de los polvos insecticidas,<br />

porque nada de cierto se puede afirmar todavía<br />

acerca de su eficacia.<br />

PIOJO—(V. Piojera.")<br />

PI0RN0.-(V, Genista, Sarothamnus.)<br />

PIPA.—Tonel ó candiota que sirve para<br />

transportar ó guardar vino ú otros licores. La<br />

madera que generalmente se emplea para hacerlos<br />

es el roble y principalmente el haya.<br />

Respecto á las maderas nuevas, v<strong>é</strong>ase Envinar<br />

y Barrica.<br />

PIPER.-CV. Betel.)<br />

PIPIFJGALLO.-(V. Esparceta.)<br />

PIPISIC.—Este nombre se aplica por algunos<br />

impropiamente, en las Islas Filipinas,,<br />

al arbolillo Aegiceras corniculata, L., de la.<br />

familia de las Mirsináceas, y tambi<strong>é</strong>n al arbusto<br />

arbóreo Avicennia officinalis, que es el<br />

verdadero Bungalán (v<strong>é</strong>ase esta palabra).<br />

PIRAL ó GUSANO DE LA VID. —Es<br />

<strong>é</strong>ste uno de los insectos que más daño causan,<br />

en las vides, llegando á devastar pagos enteros.<br />

Pertenece á la familia de los lepidópteros<br />

nocturnos, y nace en las mismas hojas de<br />

la vid, donde las mariposas depositan los buevecillos.<br />

Estas, que aparecen desde el 15 al 20de<br />

Julio, son de color amarillento, con visos<br />

dorados y pardo-verdosos. Las alas inferiores<br />

son de color violeta gris. La hembra es de<br />

mayor tamaño que el macho, en cuyas alas se<br />

hallan muy marcadas unas fajas, rara vez visibles<br />

en las de las hembras. Todas las especies<br />

del g<strong>é</strong>nero piral, algunas de ellas sin fajasen<br />

las alas, son torcedoras, y viven en las<br />

hojas y frutos de los árboles y arbustos. La*<br />

piral de la vid deposita centenares de huevecilios<br />

eu la cara superior de las hojas, fijándolos<br />

eu <strong>é</strong>stas con una substancia glutinosa y<br />

transparente. En esas placas, verde obscuras<br />

al principio, y pardas y rojas más tarde, las<br />

imperceptibles orugas van desarrollándose durante<br />

el mes de Agosto, y comen la parte carnosa,<br />

para descolgarse luego con sorprendente<br />

agilidad por una hebra, refugiarse en las grie-<br />

. tas de las cepas y formar un capullo pequeñísimo,<br />

en el cual resisten los fríos más intensos,<br />

formando puntos blancos, y siendo visibles<br />

con el auxilio del microscopio las menudas<br />

larvas, dispuestas á salir en cuanto aumenta<br />

el calor del ambiente. Las mariposas mueren<br />

despu<strong>é</strong>s de hecha la postura.<br />

Al abandonar las guaridas en que pasó el<br />

invierno, con los calores primaverales, la larva<br />

se introduce en las yemas y las devora con.<br />

el fruto, si coincide el despertar de la oruga<br />

con el de la vegetación. Cuando á consecuencia<br />

de la poda temprana se anticipa la última,,<br />

el tallo será bastante fuerte para ofrecer resislencia<br />

al gusano, <strong>é</strong>ste se detendrá en la<br />

cima, y devorando únicamente las hojas, respetará<br />

el racimo; pero si el gusano sale cuando<br />

el tallo es corto, la piral detiene su crecimiento,<br />

envolvi<strong>é</strong>ndole en su tela, y destruyelos<br />

frutos y las hojas durante los meses de<br />

Mayo y Junio.<br />

Para destruir la piral se aconseja coger y<br />

quemar- todos los racimos que se hallen envueltos<br />

de los hilos que forma la mariposa,,<br />

así como las hojas enrolladas ó deformes. Durante<br />

el invierno se rasca toda la vieja corteza,<br />

de las cepas y se limpian <strong>é</strong>stas perfectamente,<br />

quemando los residuos.<br />

En algunas comarcas bañan las cepas con.<br />

lechada de cal, y en muchas encienden hogueras<br />

para destruir las mariposas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!