29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NOP — 53 — NOP<br />

ABONOS.—Agradecen mucho el esti<strong>é</strong>rcol de<br />

cuadra, distingui<strong>é</strong>ndose por la lozanía de las<br />

pencas, la abundancia de fruto y su mayor<br />

tamaño, los palares de las inmediaciones de<br />

los cortijos y corrales, que participan del beneficio<br />

de los jugos nutritivos de los abonos.<br />

PLANTACIÓN.—La <strong>é</strong>poca de plantación de<br />

las pencas de tunera es en la Península la de<br />

primeros de Marzo. En las tierras de secano<br />

es conveniente efectuarla despu<strong>é</strong>s de las lluvias<br />

del invierno; pero en los terrenos algo<br />

húmedos y de regadío debe esperarse que se<br />

enjugue la tierra, y abstenerse de regarla<br />

muchos días antes de plantar las palas. Algunos<br />

cultivadores acostumbran plantar las<br />

palas en otoño, en los países meridionales, y<br />

aun en Agosto; pero en nuestra práctica hemos<br />

obtenido tanto mejores resultados cuando<br />

más próximas están á brotar.<br />

En los terrenos secos, y cuando la temperatura<br />

es suficientemente cálida para que las<br />

pencas arrojen en seguida raíces y se adhieran<br />

al suelo, se suelen enterrar hasta cerca de la<br />

mitad, por su base, ó con el corte curado<br />

hacia abajo. En Cuevas y otras poblaciones<br />

de la provincia de Almería, donde se hacen<br />

plantaciones de alguna consideración, se tienden<br />

horizontalmente las pencas cortadas en<br />

el sitio que han de ocupar de asiento, para<br />

que se oreen y no se pudran, sucediendo que<br />

de esta manera hacen penetrar en las pizarras<br />

y piedra tosca sus raíces, sin que antes se<br />

hayan removido en lo más mínimo; entonces<br />

se les abriga con tierra hasta el primer tercio<br />

ó la mitad, socavándoles-el pi<strong>é</strong>, á fin de enderezarlas<br />

lo posible, y ya no se les vuelve á<br />

tocar.<br />

CULTIVO.—Es diferente, según las variedades<br />

y el destino. Si se trata de tuneras para<br />

explotar los higos chumbos, el cultivo se reduce<br />

á alguna entrecava de tarde en tarde<br />

para limpiar el suelo de malas hierbas y envolver<br />

esti<strong>é</strong>rcol ó substancias vegetales que<br />

constituyan mantillo despu<strong>é</strong>s de descompuestas.<br />

Pero si las tuneras tienen por objeto la<br />

alimentación de la cochinilla, entonces se las<br />

abona copiosamente y se le dan labores, á fin<br />

de sostener la frescura del suelo y favorecer<br />

la meteorización de <strong>é</strong>ste.<br />

Además se ha de atender á la poda para el<br />

mejor orden en la plantación de las filas, que<br />

hau de estar separadas entre sí por una distancia<br />

de 2 á 3 metros, y 1,20 metros de una<br />

á otra planta en la fila. Escardando el suelo<br />

alguna que otra vez, el nopalar durará seis<br />

años consecutivos, no obstante que en la provincia<br />

de Almería viven muchos años, aunque<br />

muy envejecidas y á veces con su tejido á<br />

descubierto, las pencas ó palas que forman lo<br />

que podremos llamar el tronco.<br />

Pasados los seis años, se cortan á flor de<br />

tierra y brotan con empuje, pudi<strong>é</strong>ndolos conducir<br />

otros cuatro años; pero advirtiendo que<br />

en el terreno de estos últimos se intercalan,<br />

entre las filas viejas, nuevas plantaciones,<br />

para que al año siguiente, en que las viejas<br />

tengan que arrancarse, encuentren adelantadas<br />

á las nuevas y en disposición de producir<br />

sin perder tiempo.<br />

En las plantaciones para higos chumbos<br />

se prefiere siempre la Opuntia vulgaris, que<br />

se distingue de las demás por la magnitud de<br />

sus plantas, el mayor tamaño de su fruto y la<br />

finura de su carne. La plantación suele ejecutarse<br />

comúnmente sin esmero y de cualquier<br />

modo; á los tres años da ya abundante fruto,<br />

que comienza á madurar de Julio á Agosto,<br />

según la situación.<br />

RECOLECCIÓN.—Antes de empezar á coger<br />

los higos chumbos es necesario asegurarse de<br />

que ya están suficientemente maduros para<br />

el consumo, ó para el transporte á otros puntos<br />

más ó menos distantes. Se conocerá que<br />

están bien sazonados cuando se vuelve amarilla<br />

ó rojo-obscura su cascara por el lado que<br />

ha recibido el sol, y se van recolectando á<br />

medida que se necesitan para el consumo ó la<br />

venta. Sin embargo, no siempre es necesario<br />

el cambio de color, pues la magnífica variedad<br />

de nopal tardío que se cultiva en Lubrín y<br />

los Marchales del Levante de la provincia de<br />

Almería conservan su color verde despu<strong>é</strong>s de<br />

maduros, y son más exquisitos y agradables<br />

que cuando se transforma su piel en rojo.<br />

Esta variedad se recolecta en los meses de<br />

Noviembre, Diciembre y parte de Enero, y<br />

es susceptible de largo transporte cuando conservan<br />

los higos chumbos su color verde, á<br />

pesar de estar maduros.<br />

Se ha de ir con mucho cuidado al tiempo<br />

de cogerlos, puesto que su epicarpio ó cascara<br />

está sembrado de espinitas sin número,<br />

muy delgadas y agudas, que se introducen<br />

fácilmente entre cuero y carne, causando incomodidad<br />

y dolor, por lo cual es menester<br />

proveerse de unas tenazas para coger el fruto.<br />

Cuando se reúne bastante cantidad, se remueven<br />

con mucho cuidado por medio de<br />

una escoba para no dañar el fruto, y de este<br />

modo sueltan con facilidad las espinitas, y se<br />

pueden coger impunemente con la mano y<br />

mondarlos para comerlos sin recelo. La monda<br />

se hace dándoles un corte horizontal por<br />

cerca de los dos extremos, y otro longitudinal<br />

que abrace á los primeros, con lo que se<br />

levanta la corteza con la hoja de la navaja ó<br />

cuchillo por los dos bordes del corte longitudinal,<br />

para presentar á descubierto la pulpa<br />

aislada en casi toda su circunferencia á la<br />

persona que los ha de comer.<br />

RENDIMIENTO EN HIGOS CHUMBOS.—El señor<br />

D. Fernando de la Cámara, en una Memoria<br />

leída en la Sociedad de Ciencias físicas y<br />

naturales de Málaga, consigna que de las comprobaciones<br />

hechas sobre el producto medio<br />

de los bardos de chumbas, puede aceptarse el<br />

de 2.600 chumbos anuales por 10 metros lineales<br />

de bardo en años corrientes, estando<br />

las pencas en completo desarrollo, ó de más<br />

de seis años; bien entendido que esas pencas<br />

son enteramente silvestres y sin ninguna clase<br />

de cultivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!