29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PUL — 504 — PUL<br />

las del sistema Leplay; luego las de Dubrunfaut,<br />

y por último, las de las prensas. Tomando<br />

como base de comparación la pulpa<br />

de la? prensas, y fijando en 15 pesetas el<br />

precio de los 1.000 kilogramos, resultará que<br />

el kilogramo de ázoe valdrá 3,75 pesetas, de<br />

manera que la pulpa de prensa se puede pagar<br />

á 17,47 pesetas los 1.000 kilogramos; la de<br />

Champonnois, á 10,87; la de Leplay, á 7,87,<br />

y la de Dubrunfaut, á 4,53. Según M. Payen,<br />

la substancia alimenticia de la remolacha que<br />

contiene 100 partes de la pulpa Champonnois<br />

es de 8, y la de Leplay, de 4,8 solamente.<br />

Se ha discutido mucho sobre si los agricultores<br />

deben preferir la pulpa de las fábricas<br />

de azúcar ó la de las destilerías, y lo único<br />

puesto en claro se reduce á que han de tenerse<br />

eu cuenta las circunstancias de cada<br />

país; las de prensa, ó sea las de fábricas de<br />

azúcar, son indudablemente preferibles á las<br />

otras en la generalidad de los casos. Esas contienen<br />

6,3 partes de materias grasas por kilogramo,<br />

de modo que, según M. Píerre, son<br />

necesarios 556 para obtener tanto alimento<br />

como se obtiene de 100 kilogramos de heno.<br />

Las pulpas de prensa se conservan perfectamente<br />

en silos, que eubre una buena capa de<br />

tierra, y están de consiguiente al abrigo de<br />

la acción del aire. Por lo comúu, se obtienen<br />

280 kilogramos de pulpa de cada 1.000 kilogramos<br />

de remolacha. En ese estado contienen<br />

todavía un 50 por 100 de agua, y su valor<br />

comercial, teniendo en cuenta la proporción<br />

de ázoe, es de 14 á 16 pesetas por cada 4.000<br />

kilogramos. La adición de una pequeña cantidad<br />

de sal mejora el producto; esa cantidad<br />

ha de variar según la especie de ganado que<br />

haya de consumirle. Para las reses de cebo<br />

han adoptado algunos la ración de 18 kilogramos<br />

de pulpa de remolacha con 0,06 kilogramos<br />

de sal para cada animal.<br />

Despu<strong>é</strong>s de las anteriores figuran las pulpas<br />

de patata, que contienen generalmente 0,53<br />

por 100 de ázoe y 0,44 de ácido fosfórico, de<br />

manera que son necesarios 217 kilogramos<br />

para sustituir 100 de heno con relación al<br />

ázoe, y solamente 90 kilogramos con relación<br />

al ácido fosfórico. Cuando esas pulpas están<br />

frescas, constituyen un buen pienso para el<br />

ganado, y contienen celulosa, leñoso, sales<br />

insolubles y un poco de f<strong>é</strong>cula; con el tiempo<br />

dan origen á ácido ac<strong>é</strong>tico y alcohol. Para<br />

conservarlas conviene agregar 14 por 100 de<br />

sal; se mantienen bien en silos ó en panes secos<br />

y prensados. Algún empresario de coches la<br />

ha empleado para alimento de los caballos en<br />

la proporción de una tercera parte por cada<br />

dos de harina de cuarta clase y algunas cascarillas<br />

para elaborar panes, de que consumían<br />

los animales una cantidad correspondiente á<br />

la cuarta parte de la ración, y obtuvo de esa<br />

manera una economía del 30 por 100.<br />

Todos los animales, y especialmente las<br />

vacas lecheras, pueden consumir la pulpa de<br />

f<strong>é</strong>cula fresca ó desecada, perdiendo en este<br />

caso el 91 por 100 de su peso, mas ocasiona á<br />

veces diarreas y debilita las fuerzas musculares.<br />

Se recomienda su empleo en mezclas, con<br />

forrajes secos especialmente; si se cuece es<br />

excelente. Eu ambos casos presenta ventajas<br />

<strong>é</strong> inconvenientes análogos á los de la pulpa<br />

de patata; se admite que su valor nutritivo<br />

es seis veces menor que el del heno, de manera<br />

que 15 kilogramos de <strong>é</strong>ste equivalen á 100<br />

de aqu<strong>é</strong>lla. Con los alimentos fermentados<br />

forma una mezcla que algunos equiparan por<br />

su valor nutritivo á la pulpa del sistema<br />

Champonnois. Las pulpas de pataca se utilizan<br />

en igual forma que las de remolacha y de<br />

patata.<br />

Las de granos destilados se pueden administrar<br />

en la cantidad de "70 á 100 litros por<br />

día á las vacas lecheras, mas despu<strong>é</strong>s de salar<br />

aqu<strong>é</strong>llas y en mezcla con otros alimentos.<br />

M. Wulfren cree que los residuos de centeno<br />

tienen la mitad del valor nutritivo que los<br />

granos enteros, y tanto <strong>é</strong>stos como los de<br />

cebada y arroz son excelentes para todos los<br />

rumiantes, calculándose que 100 kilogramos<br />

de ellos equivalen á 100 de heno. El orujo de<br />

las cervecerías, por el contrario, sólo contiene<br />

la d<strong>é</strong>cima ó duod<strong>é</strong>cima parte de materia seca<br />

con relación al grano empleado, de modo que<br />

150 kilogramos de ese residuo húmedo equivalen<br />

á 100 de heno. Es excelente para las<br />

vacas lecheras, y se compone de f<strong>é</strong>cula, hordeíua,<br />

albúmina, azúcar, alcohol y substancias<br />

amargas mezcladas con el salvado. Las<br />

materias sólidas forman el 26,5 por 100, y el<br />

agua el 73,5. Se conserva ese residuo en fosos<br />

de ladrillo revestidos de madera, y se administra<br />

á los animales en raciones diarias de 20<br />

á 40 kilogramos.<br />

Las fábricas de almidón suministran excelentes<br />

pulpas. Cien kilogramos de trigo dan<br />

de 32 á 35 de salvado grueso seco, equivalente<br />

á 100 litros de salvado húmedo, que pesan<br />

70 kilogramos, y equivalen á 30 de heno. El<br />

gluten, que generalmente se deja perder, si<br />

se mezcla con el salvado húmedo y con otros<br />

alimentos, constituye un alimento de primera<br />

calidad, sobre todo para las reses de cebo.<br />

Tambi<strong>é</strong>n del maíz se obtiene un pienso excelente<br />

tratándole en la misma forma que al<br />

trigo, á condición de emplearle en estado<br />

fresco y en mezclas. Su utilidad, como la de<br />

todas las pulpas que se empleen para alimento<br />

de las reses, depende de la oportunidad en<br />

la distribución, del estado y circunstancias<br />

de los animales y de los resultados que se desee<br />

obtener.<br />

Las pulpas prensadas, ó sean los orujos de<br />

la manzana y de la uva, no constituyen alimentos<br />

tan apetitosos. Las de manzana son<br />

rechazadas, aun espolvoreándolas con salvado.<br />

Los orujos de uva, despu<strong>é</strong>s de sometidos á la<br />

destilación, se mezclan en algunos puntos<br />

con heno para alimentar reses lanares. Se pueden<br />

administrar 15 kilogramos diarios á las<br />

reses vacunas cuando aqu<strong>é</strong>llos contienen de<br />

60 á 75 por 100 de agua, y se conservan tambi<strong>é</strong>n<br />

en fosos, al abrigo de la acción del aire.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!