29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PEO 484 — PEO<br />

interior del recipiente. La penetración del líquido<br />

en el interior de los tejidos leñosos se<br />

completa permitiendo la entrada del aire<br />

cuando se ha enfriado la disolución. Despu<strong>é</strong>s<br />

de enfriada la madera, se seca en una estufa<br />

para que no quede en ella más que la sal de<br />

cobre cristalizada, la cual impide que la albúmina<br />

de la savia pueda entrar en descomposición,<br />

y luego se sumergen las maderas en una<br />

gran caldera de capacidad suficiente para contenerlas,<br />

donde hay alquitrán en bruto, coaltar,<br />

aceite de brea, creosota, pirolignito de<br />

hierro ú otras materias bituminosas análogas,<br />

que impregnan la madera hasta mayor ó menor<br />

profundidad. Este sistema tiene las ventajas<br />

t<strong>é</strong>cnicas siguientes: la sal de cobre dificulta<br />

la putrefacción de la albúmina y el acceso<br />

de los insectos; la ausencia del agua en<br />

la madera impide la fermentación y el desarrollo<br />

de insectos en su interior; la capa impermeable<br />

del alquitrán se opone á que la humedad<br />

atmosf<strong>é</strong>rica penetre en el interior. En<br />

cambio, tiene en la práctica los inconvenientes<br />

de exigir tres operaciones sucesivas y tres<br />

aparatos diversos, lo cual dificulta que se generalice,<br />

porque resulta, aunque perfecto,<br />

poco económico.<br />

Otro procedimiento muy recomendable para<br />

las maderas labradas, es el de M. Brunet, el<br />

cual hace uso del cloruro de cinc. Se introducen<br />

las maderas en una caldera, y se las somete<br />

durante tres horas á una corriente de vapor,<br />

hasta que obtengan una temperatura de<br />

70 á 80°; cuando ha salido toda la savia, se<br />

vacía la caldera con una bomba, operación<br />

que dura uua hora, y despu<strong>é</strong>s se introduce en<br />

ella, bajo la presión de ocho atmósferas por lo<br />

menos, una disolución de cloruro de cinc,<br />

conservándose la presión durante unas seis<br />

horas. El total de tiempo invertido son unas<br />

nueve horas, y el coste de la operación resulta<br />

bastante económico, siendo este procedimiento<br />

el que se recomienda, con preferencia<br />

á los de Boucherie y de Bethell, en la Memoria<br />

sobre diversos medios de inyección de<br />

las maderas, presentada en 1864 por el ingeniero<br />

Buresh á la Sociedad de Ingenieros de<br />

Sajonia, la cual premió dicho trabajo.<br />

Apoyándose en la observación de que la<br />

madera dura más cuanto mayor es la cantidad<br />

de ácidos tánico y gállico que contiene,<br />

como sucede en la encina, el antiguo alumno<br />

de la Escuela Industrial de Nancy, Mr. Hanzfold,<br />

propone como medio de conservar las<br />

maderas su saturación con ácido tánico. Algunos<br />

creen que el tanino reacciona sobre la<br />

celulosa, del mismo modo que lo hace la casca<br />

sobre los tejidos de origen animal, produciendo<br />

cuerpos duros, imputrescibles <strong>é</strong> insolubles,<br />

que soportan bien las alternativas de<br />

calor, sequía y humedad. El roble, despu<strong>é</strong>s<br />

de haber permanecido mucho tiempo enterrado,<br />

adquiere mayor duración y un color característico,<br />

debido á la formación de tanato<br />

de hierro, á expensas del óxido que compone<br />

los ocres, y que en mayor ó menor propor­<br />

ción se encuentra en las tierras, y del tanino,<br />

que en gran cantidad contiene dicha madera;<br />

el tanato de peróxido de hierro, sal insoluble,<br />

ejerce un efecto análogo á la lignina, y<br />

apoyándose en este principio, se ha ensayado<br />

el inyectar las maderas con tanino y luego con<br />

uua disolución de pirolignito de hierro, cuya<br />

reacción mutua en el interior de aqu<strong>é</strong>llas, da<br />

lugar á la formación de dicha sal insoluole.<br />

En Inglaterra se propuso en 1866, por Combe,<br />

curtir las maderas como se efectúa con las<br />

pieles para transformarlas en cuero. Las pieles<br />

abundan en gelatina, y adicionándolas el<br />

tanino, se forma un tanato de gelatina, insoluble,<br />

que posee propiedades preservadoras y<br />

antis<strong>é</strong>pticas. Como las maderas de algunas es<br />

pecies suelen contener tanino, conviene la inyección<br />

de gelatina. Sin embargo, es dudosa<br />

la ventaja de este procedimiento.<br />

El profesor de química de Burdeos M. Melsens,<br />

hizo ensayos para la inyección de las<br />

maderas con la brea extraída del gas del<br />

alumbrado, preparando con <strong>é</strong>sta trozos de 40<br />

centímetros de largo por 25 de diámetro.<br />

Despu<strong>é</strong>s de preparados, los sometió alternar<br />

tivamente á la acción de un calor de 100° y al<br />

del agua fría; los dejó luego expuestos á la.<br />

acción de las heladas durante un invierno, al<br />

aire libre, y finalmente, al cabo de seis años,<br />

los enterró en un suelo arenoso, mezclado con<br />

mortero, debajo de un tonel que recibía el<br />

agua de lluvia. Eeconocidas estas maderas<br />

despu<strong>é</strong>s de veinticinco años de estar en tales<br />

condiciones, resultó que permanecían intactas.<br />

Bethell fu<strong>é</strong> el primero que empleó para la<br />

inyección de la madera la. naftalina, substancia<br />

que se obtiene por la destilación del alquitrán<br />

de la hulla. La preparación con dicha<br />

substancia es excelente para la conservación<br />

de las maderas empleadas en obras hidráulicas<br />

y para preservarlas de los insectos. El<br />

aceite de creosota es una de las substancias<br />

antis<strong>é</strong>pticas de más uso para preparar las maderas,<br />

y puro ó combinado con el coaltar ó<br />

con el ácido piroleñoso, se emplea con preferencia<br />

en Inglaterra, aunque la operación resulta<br />

cara. La cantidad necesaria de aceite de<br />

creosota es de 150 á 160 kilogramos por metro<br />

cúbico de madera, cuando <strong>é</strong>sta ha de ser<br />

colocada al aire libre ó debajo de tierra, y de<br />

300 kilogramos cuando se trate de piezas<br />

que hayan de estar dentro del agua. La preparación<br />

de las maderas con la creosota no<br />

está exenta de desventajas, no siendo de las<br />

menos atendibles,el fuerte y muy desagradable<br />

olor que adquiere la madera impregnada<br />

de ella, y el mayor grado de combustibilidad<br />

que le comunica dicha operación, que, por<br />

otra parte, es muy costosa, á causa del elevado<br />

precio de aquel producto. La creosota<br />

debe principalmente sus propiedades antis<strong>é</strong>pticas<br />

á la gran cantidad de ácido f<strong>é</strong>nico que<br />

contiene. En Inglaterra se reemplaza tambi<strong>é</strong>n<br />

la creosota por la parafina disuelta en aceites<br />

esenciales <strong>é</strong> inyectada á una alta presión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!