29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RES — 614 — RES<br />

RESIDUOS ANIMALES.—1.° Trapos y desechos<br />

de lana: Estos desperdicios se recogeu hoy<br />

cuidadosamente en las manufacturas en que<br />

se trabaja la lana, con objeto de entregarlos<br />

á los labradores, á fin de que preparen abonos<br />

con ellos. Los traperos á su vez separan de<br />

los harapos que recogen, los de cáñamo y lino,<br />

con objeto de expenderlos en las fábricas de<br />

papel, y destinan los demás á los estercoleros,<br />

cuando no hay ocasión de venderlos en<br />

ciertas fábricas reci<strong>é</strong>n montadas, donde se<br />

confeccionan paños nuevos con trapos viejos.<br />

M. Gasparin calculaba que con 43 millones<br />

de kilogramos de trapo es posible obtener<br />

250.000 hectolitros de trigo, y llamaba la<br />

atención sobre la p<strong>é</strong>rdida de riqueza que ciertos<br />

descuidos en recoger los residuos de lana<br />

suponen. Partiendo de que 100 kilogramos<br />

de residuos de lana contengan un 17,97 por<br />

100 de ázoe, resultará que pueden reemplazar<br />

150 de esti<strong>é</strong>rcol de cuadra, cuya proporción<br />

en ázoe sea de 0,60 por 100, continuándose<br />

la accióu de aqu<strong>é</strong>llos durante siete ú<br />

ocho años. En los viñedos es donde mejor<br />

resultado producen tales abonos, distribuy<strong>é</strong>ndolos<br />

á razón de 750 kilogramos por hectárea.—2.°<br />

Cuernos, cascos, uñas y pezuñas:<br />

De los productos de esta especie empleados<br />

por los industriales quedan las raspaduras y<br />

algunos fragmentos como residuo, así como<br />

se recogen las recortaduras en los talleres de<br />

alb<strong>é</strong>itares y herradores. Según los Sres. Boussingault<br />

y Payen, esos residuos contienen un<br />

,14,86 por 100 de ázoe, y equivalen á 155<br />

kilogramos de esti<strong>é</strong>rcol, durando su acción<br />

de ocho á diez años. Deben distribuirse en<br />

los campos en que se cultiven plantas vivaces<br />

y vides sobre todo, repartiendo unos 800<br />

kilogramos por hectárea.— 3.° Pieles, tendones,<br />

etc.: En las fábricas de colas fuertes y de<br />

aceites animales quedan abundantes residuos<br />

de piel, tendones, pelos, etc.; residuos de<br />

que se pueden obtener excelentes abonos. En<br />

efecto, la borra de pelo contiene 13,78 por<br />

100 de ázoe; los desechos de los huesos, 0,528<br />

por 100; los desperdicios de la fabricación de<br />

azul de Prusia, 1,306 por 100, y los panes<br />

de fundiciones, de 11 á 12 por 100.-4.° Carne<br />

muscular: La desechada en los despachos<br />

de ese producto, generalmente no se emplea<br />

como abono en estado fresco, sino despu<strong>é</strong>s de<br />

desecada y reducida á polvo, mezclándola con<br />

otras substancias. En ese estado contiene<br />

14,25 por 100 de ázoe, y en los abonos en<br />

que suele figurar ofrece una proporción variable<br />

de 2 á 10 por 100 solamente. Se emplean<br />

por cada hectárea de 80 á 100 kilogramos<br />

de carne desecada y pulverizada, y de<br />

1.500 á 6.000 kilogramos de abonos compuestos.<br />

Es' útil para toda clase de plantas-, así<br />

cereales como forrajeras, pero especialmente<br />

para las últimas.— 5.° La sangre de los mataderos:<br />

Se emplea tambi<strong>é</strong>n desecada y reducida<br />

á polvo, porque encierra un 14,87 por<br />

100 de ázoe; de manera que bastan 700 tí<br />

800 kilogramos para abonar una hectárea.—-<br />

6.° Desperdicios de pescados: Además de algunos<br />

pescados pequeños que no son utilizables<br />

como alimento, se emplean para abono<br />

los restos de la preparación del bacalao, de<br />

los arenques y de cuantos pescados se expenden<br />

en escabeche. En las pesquerías de Noruega<br />

se evalúa en 33 millones de kilogramos<br />

,el peso de los desperdicios que anualmente<br />

son arrojados al mar, y no ha faltado un industrial<br />

que haya establecido en aquellas costas<br />

una fábrica en que se disuelven en parte<br />

esos residuos y son desecados luego, y pulverizados<br />

y tamizados más tarde, para preparar<br />

tortas que contienen 9,5 por 100 de ázoe.<br />

Tambi<strong>é</strong>n en las costas de Francia y en lasde<br />

Terranova se han montado fábricas del<br />

llamado guano de pescado, capaces de preparar<br />

anualmente muchos millones de kilogramos<br />

de abono, para vender <strong>é</strong>ste á los precios<br />

de 15 á 20 francos quintal m<strong>é</strong>trico.—7.° Los<br />

huesos procedentes de las carnicerías: Se separan<br />

en dos grupos, uno destinado á aplicaciones<br />

industriales, y otro á la agricultura.<br />

Tambi<strong>é</strong>n utiliza <strong>é</strong>sta los desperdicios de las<br />

fábricas de cuchillería, botones y juguetes.<br />

Pulverizados esos huesos, sóii á veces mezclados<br />

con nitratos de potasa, que aumentan suvalor.<br />

Entonces la mezcla contiene un 5,30<br />

por 100 de ázoe, y se utiliza como abono<br />

empleando de 500 á 600 kilogramos por hectárea<br />

para los cereales, nabos, forrajes verdes,<br />

etc.<br />

RESIDUOS VEGETALES.—1.° Residuos de las<br />

fábricas de f<strong>é</strong>cula y de almidón: Despu<strong>é</strong>s de<br />

extraídos la f<strong>é</strong>cula y el almidón de las patatas,<br />

quedan de 40 á 42 por 100 de residuos<br />

húmedos, compuestos de películas, gluten y<br />

agua. Como son laxantes esos residuos, es necesario<br />

administrarlos á los ganados en mezclas<br />

fermentadas, ó bajo forma de dilución y<br />

bebida á las vacas lecheras. Algunos industriales<br />

los ponen á escurrir en cajones agujereados,<br />

formando panes de varios kilogramos,<br />

y luego á secar al horno, para administrarlos<br />

desmenuzados en pequeños trozos<br />

á las reses.—2.° Residuos de las destilerías de<br />

granos y de las cervecerías: El trigo, el centeno,<br />

la cebada y aun la avena, mezclados ó<br />

no, son los cereales de que se extrae aguardiente<br />

principalmente. Para ello se hace germinar<br />

el grano, remojándole en agua; se lepone<br />

luego á desecar; se separan las raicillas<br />

y se le tritura. Cada 100 kilos de grano dejan,<br />

por t<strong>é</strong>rmino medio, 60 de residuos húmedos.<br />

Para la fabricación de la cerveza solamente<br />

se emplea cebada, cuya drecha ó residuo constituye<br />

un excelente alimento para los ganados,<br />

sin más inconveniente que el de agriarse<br />

con facilidad al poco tiempo de obtenido.—<br />

3.° Las pulpas de remolacha procedentes de<br />

las fábricas de azúcar y de aguardiente son 1<br />

tambi<strong>é</strong>n utilizadas como residuo. Las remolachas<br />

son desmenuzadas con el raspador, el<br />

corta raíces ó la prensa, cuando no por maceración;<br />

aqu<strong>é</strong>llas que representan la quinta<br />

parte, ó sea el 20 por 100 de las raíces

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!