29.04.2013 Views

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

é 3 - citaREA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAR — 16 — NAR<br />

maño de un albáricoque achatado; corteza<br />

algo rugosa y de un matiz rojizo claro; el<br />

olor es más fuerte y menos agradable que el<br />

de las naranjas ordinarias, pero en cambio su<br />

pulpa es más azucarada, suave y grata. Es<br />

fruto muy temprano y muy solicitado para<br />

los mercados de París, pero va decayendo en<br />

importancia á causa de la extensión exagerada<br />

que se ha dado al cultivo de este árbol.<br />

Naranjo del Japón.—Aunque muy poco conocido<br />

entre nosotros, daremos una ligera reseña<br />

de <strong>é</strong>l. Su tronco suele alcanzar poco más<br />

de un metro de altura, y los chinos, que lo<br />

cultivan con profusión, lo podan para dejarlo<br />

enano; circunstancia que no se opone á que<br />

fructifique abundantemente. Tiene ramas espinosas<br />

como las del naranjo franco; sus hojas<br />

ovales, relucientes,, de un color verde obscuro,<br />

persistentes y sujetas por pecíolos alados;<br />

sus flores son blancas y muy olorosas, conteniendo<br />

de diez y ocho á veinte estambres, y<br />

su fruto es redondeado, aunque ligeramente<br />

ovoideo, del tamaño de una cereza grande,<br />

pero parecido en un todo á una naranja; su<br />

pulpa es muy dulce, y su piel tan fina que no<br />

es necesario quitársela para comerla. Aunque<br />

se comen tal como la naturaleza las produce,<br />

su destino más importante es para la preparación<br />

de conservas, que se exportan á Europa<br />

y Am<strong>é</strong>rica, donde se consumen bastante. Este<br />

precioso árbol, que se emplea tambi<strong>é</strong>n en la<br />

ornamentación de jardines, reúne la ventaja<br />

«le crecer en climas donde sería imposible que<br />

vegetase cualquiera otra especie, si bien necesita<br />

un fuerte calor estival para que madure<br />

sus frutos.<br />

Naranjo de hojas anchas.—Es un árbol muy<br />

vigoroso, que no teme los rigores del invierno,<br />

y produce naranjas gruesas, redondas, con la<br />

corteza delgada y la pulpa amarilla, reunidas<br />

generalmente en grupos de número variado.<br />

Naranjo de fruto piriforme.—Toma este<br />

nombre por la forma de pera que afecta el<br />

fruto, que es bastante grueso, con la pulpa<br />

blanca en el centro y rojizo en la periferia.<br />

Es una clase muy productiva, cuyo fruto madura<br />

en Marzo, y que no sufre el frío en regiones<br />

meridionales.<br />

El Sr. D. F. Bou Gaseó, en su Estudio sohre<br />

el naranjo, publicado en Castellón en 1879,<br />

hace referencia á algunas variedades nuevas<br />

de naranjos que se cultivan en los huertos de<br />

esta provincia, pero que todavía están muy<br />

poco estudiadas.<br />

Naranja blanca.—-En el huerto del señor<br />

Mascaros, t<strong>é</strong>rmino de Burriana, se cultivan<br />

unos cuantos naranjos, que dan naranja de<br />

un tamaño regular; corteza no muy fina, de<br />

color amarillo limón; pulpa enteramente blanca,<br />

cuando verde, y que sólo toma un poco<br />

de color al madurar; su zumo es ácido hasta<br />

Febrero que empieza á madurar, en cuya<br />

<strong>é</strong>poca se vuelve muy dulce y muy jugoso.<br />

Esta naranja, llamada blanca por el color<br />

que toma, se bufa más que la común, y no<br />

sirve para el embarque. Procede esta varie­<br />

dad de Algeciras, y se ha propagado poco.<br />

Naranja inglesa.—Cultiva varios naranjos<br />

de esta clase el Sr. D. Jos<strong>é</strong> Polo en su huerto<br />

de Villareal, que el hortelano y los trabajadores<br />

llaman así, pero que, según dicho señor,<br />

debería distinguirse por naranja sin pepitas,<br />

puesto que no tiene semilla en general,<br />

y cuando más presenta una ó dos. Es de piel<br />

fina, pulpa de nueve celdas, muy jugosa y de<br />

zumo muy dulce.<br />

Este naranjo, cuyo origen parece ser de la<br />

India, es muy delicado, y se resiente de cualquier<br />

cambio atmosf<strong>é</strong>rico, dejando caer la naranja.<br />

Daba en un principio naranja de tamaño<br />

regular, pero se ha notado que va degenerando,<br />

y produci<strong>é</strong>ndola cada año más pequeña.<br />

Es en su mayor parte redonda, y da al<br />

mismo tiempo una porción larga, que puede<br />

llamaise de huevo. Prometía mucho al principio,<br />

pero es probable que se tenga que abandonar<br />

su cultivo por las causas expresadas.<br />

Naranja imperial.—Es otra variedad que<br />

se encuentra tambi<strong>é</strong>n en diferentes huertos.<br />

Madura la naranja imperial mucho antes que<br />

la común, y se come ya por Navidad. Es de<br />

poca semilla, con piel más brillante que la<br />

común, y presenta resistencia al cuchillo al<br />

mondarla, lo que indica que es más dura que<br />

la otra. Hay árboles que dan una naranja imperial<br />

que se vuelve enjuta despu<strong>é</strong>s de Navidad,<br />

y los hay que la tienen siempre jugosa.<br />

Naranja de sabor dulce soso, parecido al del<br />

limón dulce.— Existen dos naranjos de esta<br />

clase en el t<strong>é</strong>rmino de Castellón. Proceden de<br />

Murcia,en cuyo punto parece llaman lima al<br />

fruto de esta variedad. La naranja es de tamaño<br />

y forma parecida á la del naranjo dulce de<br />

semilla; de corteza delgada y fina pulpa, grande,<br />

dividida en doce celdas, de poco zumo, y<br />

de sabor muy soso en Octubre; mas de Noviembre<br />

en adelante es ya muy jugosa, inclinándose<br />

algo el sabor al de la naranja común,<br />

aunque conservando algo del limón dulce. Es<br />

de poca semilla, y dicen que se conserva muy<br />

dura, por lo que la creen á propósito para<br />

embarque. Debe ser este naranjo resultado de<br />

hibridación del limonero dulce y el naranjo<br />

franco ó común.<br />

Naranja americana.—En el huerto de don<br />

Santiago Puchol, t<strong>é</strong>rmino de Villareal, hay<br />

tres naranjos de diez años, procedentes de la<br />

Isla de Cuba, que dan esta clase de naranja.<br />

Las ramas presentan espinas como las del naranjo<br />

dulce franco, y las naranjas, que son<br />

de un tamaño regular, tienen la pulpa dividida<br />

en nueve celdas, de zumo bastante abundante<br />

y muy dulce. El Sr. Bou cree que es<br />

igual á la que Risso describe con el nombre<br />

de naranja de Mallorca.<br />

Naranja para confilar.—La llaman así por<br />

emplearse únicamente para dulce. El Sr. Bou<br />

ha visto algunos de los árboles que dan este<br />

fruto, y son variedades de pamplemusas. Se<br />

ven la pamplemusa pompoleón y una parecida<br />

á la descrita por Risso con el nombre de<br />

pamplemusa Chadee.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!